Valvulopatía Tricuspídea: Insuficiencia y Estenosis - Causas, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Valvulopatía Tricuspídea: Insuficiencia y Estenosis
Insuficiencia Tricuspídea
Etiología
a) Con anatomía normal (funcional): Es la más frecuente. Causada por dilatación del ventrículo derecho (VD) y del anillo tricuspídeo, secundario a:
- Estenosis valvular mitral (EVM).
- Infarto de miocardio (IM) del VD.
- Enfermedades congénitas (EP, hipertensión arterial (HTA) secundaria a síndrome de Eisenmenger).
- Hipertensión pulmonar (HTP).
b) Afectación directa de la válvula:
- Anomalía de Ebstein.
- Fiebre reumática (FR), fibrosis de valvas y/o cuerdas. Puede cursar con estenosis tricuspídea (ET) e insuficiencia tricuspídea (IT).
- Síndrome carcinoide.
- Prolapso tricuspídeo por cambios mixomatosos.
- Traumatismos.
- Endocarditis infecciosa (EI).
- Miocardiopatía dilatada (MCD).
- Tumores cardíacos: mixoma de aurícula derecha (AD).
- Conectivopatías (Marfan, LES).
Manifestaciones Clínicas
- En ausencia de HTP, la IT es bien tolerada.
- Cuando coexiste con ET, el gasto cardíaco (GC) puede disminuir y las manifestaciones de insuficiencia cardíaca se intensifican.
- Los síntomas incluyen ascitis, hepatomegalia congestiva dolorosa y edema masivo.
- Ocasionalmente, los pacientes se quejan de latidos en el cuello debido a distensión yugular venosa, la cual se intensifica con el esfuerzo.
Examen Físico
a) Inspección:
- Pérdida de peso, caquexia, cianosis e ictericia.
- Disminución del pulso venoso yugular, la onda X desaparece y aparece la onda C-V. El descenso Y es brusco y se convierte en la onda más prominente del pulso, incrementándose en la inspiración.
- Ascitis y edemas.
b) Palpación:
- Fibrilación auricular (FA).
- Thrill y soplo en el cuello en IT severas.
- Latido del VD hiperdinámico, con un impulso sistólico de AD en la región supraesternal derecha.
c) Auscultación:
- S1 disminuido, S3.
- P2 acentuado si se asocia con HTP.
- Soplo telesistólico, de tono alto.
- Si no hay HTP, soplo de baja intensidad protosistólico.
- El soplo aumenta con la inspiración (maniobra de Rivero-Carvallo), maniobra de Müller, ejercicios, compresión hepática y nitrito de amilo.
- El prolapso de la tricúspide provoca un clic sistólico y un soplo telediastólico.
Tratamiento
- Si la IT es secundaria a EM severa con HTP y dilatación del VD, corregir la EM.
- El reemplazo valvular tricuspídeo tiene una alta mortalidad; es preferible el uso de prótesis biológicas por la elevada tasa de fenómenos embólicos.
Estenosis Tricuspídea
Etiología
- Casi siempre de origen reumático, generalmente acompañada de enfermedad valvular mitral.
- Otras causas son poco comunes: atresia tricuspídea congénita, tumores de la AD, síndrome carcinoide, fibrosis endomiocárdica, vegetaciones, tumores extracardíacos.
- La mayoría de los casos de enfermedad reumatoidea se presenta como IT o combinación de IT y ET. En pacientes con ET, también se afecta la válvula aórtica, provocando estenosis trivalvular. Es más frecuente en mujeres.
Fisiopatología
- La expresión hemodinámica de la ET es el gradiente diastólico entre la AD y el VD. Este aumenta con el ejercicio y la inspiración, y disminuye con la espiración.
- El GC en reposo está marcadamente disminuido y cae aún más durante el ejercicio.
Manifestaciones Clínicas
- La disminución del GC causa fatiga. Existe hepatomegalia, edema abdominal y anasarca.
- Algunos pacientes se quejan de dolor en el cuello por ondas A gigantes.
- A pesar de la coexistencia de EM, no hay hemoptisis ni disnea paroxística, ya que disminuye la sangre que llega al árbol pulmonar.
Examen Físico
a) Inspección:
- Onda A alta y brusca en el pulso venoso yugular.
b) Palpación:
- Pulsación hepática presistólica.
- Latido de la AD en el borde esternal derecho (BDE).
- Thrill diastólico en el borde esternal izquierdo (BIE) bajo, más prominente en la inspiración.
c) Auscultación:
- Chasquido de apertura tricuspídeo.
- Soplo diastólico en el 4to espacio intercostal izquierdo (EICI), de alto tono y más corto que el soplo de la EM.
- Soplo presistólico en crescendo-decrescendo que termina antes del S1.
- El soplo y el chasquido aumentan con maniobras que incrementan el flujo transtricuspídeo (inspiración, decúbito lateral derecho, nitrito de amilo, ejercicio). Se reducen con la espiración y la maniobra de Valsalva.
Complementarios
1) Electrocardiograma (EKG):
- En ritmo sinusal, crecimiento de la AD.
- Crecimiento biauricular si hay EM.
2) Radiografía (Rx):
- Cardiomegalia con crecimiento de la AD.
- Dilatación de la vena cava superior (VCS) y ácigos, sin dilatación de la arteria pulmonar (AP).