Valores y Roles Sociales: Pilares de la Interacción Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Funciones Esenciales del Sistema de Valores
El sistema de valores cumple funciones cruciales en la sociedad:
Primera función: Marca o define el "deber ser" general orientador para la sociedad, ofreciendo un repertorio de metas o fines (aquello por lo que merece la pena luchar). Para su consecución, proporciona un repertorio de medios.
Segunda función: Constituye el núcleo básico de lo que en diversas Ciencias Sociales se denomina "personalidad sociocultural" (conjunto de rasgos), que caracteriza al ser humano de cada época.
Tercera función: En la medida en que los valores estén vigentes, se hace posible su conservación sin que ello impida que el sistema de valores incorpore aquellas novedades y transformaciones exigidas por la propia dinámica de las necesidades.
El sistema de valores consigue armonizar, gracias a su consistencia, la estabilidad emocional y el cambio social. La sociedad es dinámica gracias al sistema de valores.
Formas de Conexión y Relación entre los Papeles Sociales
A continuación, se enumeran las principales formas en que los papeles sociales se relacionan entre sí (es importante destacar que unas no anulan a las otras):
Primera forma de relación: Los papeles se nos presentan conectados cuando varios roles o papeles convergen en un mismo actor o sujeto.
Expectativa de Rol
Es lo que se espera o exige en una relación social del otro como actor de un papel. Esto abre el tema de los conflictos rólicos, de los cuales hay dos grandes modalidades:
- Intra-rólicos: Conflictos internos a un rol.
- Inter-rólicos: Conflictos entre dos o más papeles.
Segunda forma de relación: Cuando al menos dos papeles (aunque pueden ser más) resultan igualmente necesarios o imprescindibles para que podamos dar por fundamentada y dotada de contenido una relación social.
Por ejemplo: la relación profesor-alumno, médico-paciente, escritor-lector. Cada parte de la relación representa un papel. Una relación sin papeles es imposible que exista.
Tercera forma de relación: Todos aquellos casos en que un papel existe porque un grupo o fragmento de tareas, anteriormente incluidas en otro papel, se independizan.
Este fenómeno lo estudia Durkheim en su gran monotema: la división del trabajo.
Cuarta y última forma de relación: Describe cómo un conjunto de papeles depende de otro papel al que están jerárquicamente subordinados.
Acción Social Propiamente Dicha
Es el ámbito donde empezamos a desarrollar nuestra propia capacidad operativa.
Necesidad Coparticipada
Se distinguen dos tipos principales de necesidades coparticipadas:
- Necesidades objetiva y efectivamente coparticipadas: Aquellas que son necesarias para todos, independientemente de la situación individual. Por ejemplo: un buen sistema sanitario, que necesitamos tanto si estamos enfermos como si no.
- Necesidades subjetivamente coparticipadas: Aquellas en las que nos disponemos a atender las necesidades de los otros, aunque no las suframos o sintamos objetivamente.
Actitudes frente a las Necesidades
- Interés: (Egoísmo)
- Convivencial: (Punto central)
- Comunitarias: (Altruismo)