Valores de Referencia en Hematología y Manejo de Trastornos Hemorrágicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Valores Sanguíneos Normales
A continuación, se presentan los valores de referencia para diversos componentes sanguíneos:
- Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes):
- Hombres: 4.30 - 5.70 mil x mm3
- Mujeres: 4.10 - 5.40 mil x mm3
- Hemoglobina (Hb):
- Hombres: 14 - 16 gr/dl
- Mujeres: 12 - 14 gr/dl
- Hematocrito (HTC):
- Hombres: 40 - 54%
- Mujeres: 37 - 47%
- Leucocitos (Cuenta Blanca): 5.000 - 10.000 x mm3
- Linfocitos: 20 - 40%
- Neutrófilos: 40 - 60%
- Basófilos: 0 - 1%
- Eosinófilos: 1 - 3%
- Monocitos: 2 - 6%
- Segmentados: 6 - 12%
- Fibrinógeno: 200 a 400 gr/dl
- Plaquetas: 150.000 - 450.000 x mm3
- Trombocitopenia: Enfermedad caracterizada por la disminución de plaquetas, lo que puede provocar sangrado y manchas violáceas en la piel (petequias).
- TPT (Tiempo Parcial de Tromboplastina): 25 - 30" ± 5"
- TP (Tiempo de Protrombina): 11 - 13" ± 2"
- TT (Tiempo de Trombina): 15 - 20" ± 2.5"
Manejo de la Púrpura: Plan de Tratamiento
El plan de tratamiento para la púrpura incluye los siguientes pasos:
- Anamnesis exhaustiva: Recopilación detallada de antecedentes familiares y personales.
- Examen físico completo: Incluyendo examen intrabucal.
- Pruebas de laboratorio: Hematología completa y tiempos de coagulación.
- Derivación a especialista: Interconsulta médica especializada.
- Continuidad del tratamiento: No suspender tratamientos previos a menos que sea indicado por el especialista.
- Antibióticos: Administración posterior al tratamiento, si es necesario.
- Colutorios: Uso para el cuidado bucal.
- Seguimiento regular: Citas periódicas (no más de 3 meses).
Manifestaciones Clínicas de la Púrpura
Sistémicas
- Lesiones purpúricas en miembros superiores e inferiores.
- Petequias en tórax y abdomen.
- Hematomas espontáneos o postraumáticos.
- Menorragia (sangrado menstrual abundante).
- Epistaxis (sangrado nasal).
- Equimosis (moretones).
Locales o Bucales
- Gingivorragia (sangrado de encías).
- Petequias en paladar duro, blando y carrillos.
- Hematomas.
- Palidez bucal.
- Atrofias musculares.
Trastornos Hemorrágicos: Hemofilia y Enfermedad de Von Willebrand
Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad genética autosómica recesiva. Se produce una alteración en el gen que codifica ciertos factores de la coagulación (VIII, IX o XI), ubicados en el cromosoma X. Se manifiesta principalmente en los primeros años de vida con sangrados espontáneos o provocados por traumatismos.
Manejo Odontológico en Pacientes con Hemofilia
El tratamiento implica la administración del factor de coagulación deficiente (VIII, IX o XI) a través de liofilizado. Durante intervenciones bucales, es crucial evitar daños a la mucosa oral. Se recomiendan las siguientes precauciones:
- Uso cuidadoso de recolectores de saliva.
- Retiro cuidadoso de impresiones dentales.
- Colocación cuidadosa de películas para rayos X, especialmente en la región sublingual.
- Protección de tejidos blandos durante tratamientos reconstructivos (uso de protector de goma o parafina suave).
Enfermedad de Von Willebrand
Es una enfermedad genética autosómica recesiva, ligada a un gen sexual. Se caracteriza por una formación defectuosa o disminuida del factor de Von Willebrand, lo que afecta la adhesión plaquetaria y provoca sangrado (alteración del tiempo de sangría, ya que no se forma adecuadamente el tapón plaquetario).
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedad de Von Willebrand
El tratamiento puede incluir:
- Desmopresina: Administración endovenosa o inhalada cada 8 horas, antes y durante el tratamiento.
- Plasma fresco congelado: 1 unidad por cada 10 kg de peso.
- Crioprecipitado: 1 unidad por cada 10 kg de peso.
- Concentrado globular (para anemia): 1 unidad STAT (inmediatamente).
Importancia de la Historia Clínica en Trastornos Hemorrágicos
La historia clínica es fundamental. Se deben registrar antecedentes familiares y personales de hemorragias, uso de medicamentos, deficiencias nutricionales, etc. También es importante detallar el inicio, naturaleza, localización y si el sangrado es espontáneo o provocado. El tipo de hemorragia (petequial, equimótica, franca) puede orientar el diagnóstico. El inicio en la infancia sugiere un trastorno congénito. En varones, el sangrado puede indicar hemofilia. Síntomas recientes pueden sugerir problemas hepáticos o ingesta de fármacos.
La historia clínica es crucial, incluso si las pruebas de laboratorio son normales, pero existe una historia de hemorragias patológicas. Siempre se deben solicitar exámenes de laboratorio para evaluar el perfil de coagulación en pacientes con sospecha de trastornos hemorrágicos.