Valores Profesionales en Enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 26,26 KB

Valores profesionales en Enfermería

. La enfermería debe tener una perspectiva social d los problemas d salud, atendiendo no solo a la persona, sino q también debemos tener en cuenta su entorno, su familia y su comunidad. Además, no solo entenderá la salud como algo físico, sino como algo, social y psicológico.Investigación en Enfermería.La investigación en enfermería es una d las actividades en las q se apoya la salud pública. No se podría hacer salud pública sin investigación, ya q proporciona las evidencias sobre las q realizar las acciones y, x lo tanto, hace d la salud pública una actividad 100tífica. Defina Prevención y Promoción d salud, señala relaciones entre ellas y d ejemplos en Salud Comunitaria.La promoción d la salud es la actividad q tiene como objetivo aumentar la salud d la población, teniendo una idea positiva d salud e incluyendo los trabajos para mejorar la capacidad d la población en todo lo q tiene q ver con la salud.La prevención es una actividad q tiene como objetivo evitar un problema d salud concreto en un grupo d la sociedad con muchas posibilidades d padecerlo, llamado grupo d riesgo.diferencias: La promoción es inespecífica, es decir, no va en contra d ningún problema d salud en concreto y, sin embargo, la prevención es específica, va en contra d una determinada enfermedad.Ambas están dirigidas a la población, pero la promoción lo hace en general y la prevención lo hace con un grupo d riesgo.Como similitud podemos definir q ambas tienen un objeto colectivo. Conformación del estilo d vida y su repercusión en la salud.El estilo d vida es el condicionante principal d las culturas humanas. Se trata d la agrupación d las maneras d vivir y d comportarse, pero estas no son individuales, sino q son identificables. La conformación del estilo d vida parte d la cultura, d las subculturas y d los condicionantes sociales para, mediante el proceso d socialización 1º y 2º, asumir las representaciones sociales q llevamos a la práctica en forma d comportamientos en el desempeño d los roles sociales q nos toca desarrollar a lo largo d la vida.A continuación, explicaré cada concepto d la definición: Cultura: es aquello q aprendemos socialmente y es compartido x los miembros d un grupo social.Subcultura: son adquiridas y compartidas x un pequeño grupo q se crea su propia imagen del mundo.Representaciones sociales: son las ideas compartidas x los grupos sociales. Todas las cosas tienen una representación social, es decir, tienen su idea para la acción. En función d la representación d la acción d las cosas q tengamos, actuaremos d una forma u otra. Se adquieren x el proceso d socialización d manera incons100te. Proceso d socialización: 2 procesos: Primaria: se da cuando naces y se asumen las rrss fundamentales para una cultura. Nos da la base d las cosas con las q funcionamos o Secundaria: son los procesos posteriores, q se dan cuando entras a un grupo o subcultura donde tenemos q adaptarnos a las representaciones mentales d este. Según vamos pasando x diferentes subculturas, vamos asumiendo modificaciones y matices d las rrss y, x lo tanto, conformando nuestra personalidad. Operativización del trabajo d la Enfermera Comunitaria. La enfermera comunitaria organizará su trabajo en los diferentes niveles d atención: Atendiendo a las personas con problemas concretos Atendiendo a familias: identificando las necesidades d salud. Así atenderán el nivel familiar y el individual. Pero también un objeto d atención será la familia, q deberá ser atendida como unidad d cuida2. x eso, hablamos d “enfermería familiar y comunitarias. También trabajará a nivel grupal: la enfermera debe trabajar con los diversos grupos sociales d la comunidad y sus problemas, d una forma colectiva. La enfermera comunitaria trabaja también a nivel comunitario: integra to2 los aspectos q tiene q ver con el medio ambiente, el estilo d vida, los hábitos y sistema sanitario y sociosanitario y to2 los determinantes q tienen q ver con la salud d esa comunidad. x lo tanto, la enfermera comunitaria trabajará en los 4 niveles; no solo en el individuo. Es necesario q la enfermera comunitaria trabaje con los 4 niveles, llevando a cabo diferentes intervenciones d forma programada, fijando objetivos en cada nivel y planificando las intervenciones d forma participativa. Esto permite la operativización, la organización, la puesta en práctica del trabajo con la comunidad.


Enuncie, defina y d́ ejemplos d ls funciones d la Salud Comunitaria.La Salud Comunitaria s “1a estrategia d Salud Pública en 1 área concreta, con 1a comunidad concreta, q participa xa mejorar l nivel d salud d la comunidad”.EJEMPLOS:PROMOCIÓN: l personal sanitario y ls trabajadores d la residencias d ancianos del polígono, junto con ls familiares d ls ancianos, deciden realizar 1 tayer d bailes d salón xa promover l ejercicio entre ls personas mayores.PREVENCIÓN: ls profesores d 1 colegio junto con ls familiares d ls niños y 1a enfermera yevan a cabo 1a campaña xa prevenir la obesidad infantil mediante jornadas d información sobre la alimentación saludable en l colegio, realizando también 1a dieta específica xa yevar a cabo en l colegio.RECUPERACIÓN: en la Universidad d Castiya la Manxa, en colaboración con ls profesores y diverso personal sanitario, an puesto 1a máquina expendedora con frutas y alimentos saludables y frescos xa promover la alimentación saludable en este entorno.REABILITACIÓN: FEJAR organiza 1a xarla junto con la directiva del instituto IES Alfonso X l Sabio del barrio d Santa María d Benquerencia, xa ls adolescentes ludópatas y así controlar su situación con l juego y ls apuestas.REUBICACIÓN SOCIAL: 1a asociación creada y dirigida x ex alcoólicos del centro d Salud del Virgen d la Salud s dedica a buscar trabajo xa personas q an dejado l alcool.Modelos d ls condicionantes d la salud d ls poblaciones umanas.Modelo d Lalonde 1974. yevo a cabo 1 estudio xa saber d q enfermaban ls canadienses. Segun la causalidad d ls enfermedades establece unas categorias, x orden d importancia:Estilo d vida: x ej ls abitos d alimentacion, a la economia, cultura Medio ambiente: lo q rodea al indiv y contaminacionBiologia umana: caracteristicas d la poblacion con factores geneticos y ereditarios Sistema sanitario: s centra solo en la curacion y no en la prevencion y educacion Esta ultima era la q + fon2 tenia y era la - importante x lo q esta debe actuar sobre l resto.Modelo d Deber 1976: izo l mismo estudio, xo en EE. UU., añadiendo a cada determinante subcategorias. Este incluye l factor psicologico. estilo d vida: mide l patron d consumo, ocupacion y ocioMedio ambiente: social, fisico y psicologico Biologia umana: erencia y envejecimiento Sistema sanitario: prevencion, reabilitacion y curacionModelo d an Martin 1982: propone otros factores o determinantes d salud distintos: Medico-sanitarios Socio-economicos Ecologicos Geograficos y demograficos Socio-psico-culturales Politico-economicos Factores d produccion ls factores s relacionan estrexamente. x ej, ls factores politicos condicionan ls sanitarios Paradigmas en Salud. ls paradigmas s crean en 1 momento xa poderse plantear problemas 100tificos, entenderlos o poder solucionarlos Pasado 1 tiempo, s plantean nuevos problemas con ls ideas del paradigma anterior, y entonces l paradigma pierde vigencia y s va superando x 1 nuevo. La epoca en la q comienza a aparecer 1 nuevo paradigma: periodo preparadigmatico y a todo l proceso transicion paradigmatica En 100cias d la salud podemos distinguir 3 paradigmas q s an dado en 3 momentos istoricos: Paradigma ambientalista: del ambiente ipocratico (en tratado “d ls aires, aguas y lugares”) Idea: l lugar producia la enfermedad, s decir, ls enfermedades eran ls del pueblo. La enfermedad s consecuencia del desequilibrio q s establece entre ls factores ambientales (s relacionan con l contexto geografico) y ls naturales. s comienza a tener problemas con este paradigma, pues era inexplicable, q d repente apareciera 1a epidemia d 1a enfermedad en 1 lugar donde no era endemica. Ideas: globalidad, determinismo e inmutabilidad. Paradigma biologista o biologicista: l ser umano s visto como 1a maquina compleja q cuando s estropea ay q arreglarla. ls 2 intervenciones basicas d este paradigma son la cirugia y ls farmacos. s tiene 1a vision individual d ls enfermedades, y s centra en la unicausalidad. ls causas q provocan enfermedades no son solo factores fisicoquimicos, sino q tb tiene 1 papel muy importante la sociedad, x lo q s va deteriorando este paradigma. Paradigma integral u olistico: s + social, y s l usado en salud publica Pone d manifiesto muxas d ls evidencias del paradigma biomedico sñala q l concepto d salud-enfermedad s ecologico y sociopolitico, debido a q la enfermedad depende d la sociedad y colabora con la naturaleza. La intervencion esta centrada en la promocion y prevencion inespecifica Situa la salud en relacion con ls condiciones d vida s umanizado, s decir, s ocupa del plano social, continuado e integral l ambito d atencion s la comunidad en l domicilio, no solamente en l ospital pues s trata d mejorar l nivel d vida. En la salud influyen + disciplinas ad+ d la sanitaria como son maestros, psicologicos, sociologos.


MODELOS d SISTEMA d SALUD.Modelo liberal. La idea s la del libre comercio ligado a la salud. Establecer servicios d salud d forma liberal, no x l estado. Medicina curativa: principalmente s orienta a la curación. l sanitario te tiene q demostrar q vas a tener ese problema xa q tú accedas a eyo.s rige x la ley oferta demanda: 1 principio básico del mercado s la libre concurrencia (libremente s acuerda l precio entre la persona q vende y la q compra). No funciona bien xq no s da la libre concurrencia al estar en desigualdad. Ej.: 1a persona q tienen cáncer y s va a morir y 1 médico le ofrece 1 servicio q s muy caro, sin embargo, l otro aceptará xq está desesperado.-Libre elección: Dispones d 1 servicio d salud si lo contratas, si lo eliges. Te deben d convencer d q la calidad precio s buena, xo l usuario s libre d decidir si someterse.Libre prescripción: l profesional libremente prescribe l tratamiento q él considera bueno y apropiado, tienen toda la libertad d acer bajo su criterio profesional l tratamiento q considere.Acuerdo en onorarios: s 1 acuerdo d 1 precio. ay 1 contrato comercial, l cual s 1 acuerdo entre l profesional y l q recibe l servicio, entre eyos acuerdan l precio.Desigualdad en acceso: s produce 1a desigualdad d acceso, y x lo tanto en salud. Este modelo liberal funciona bien cuando l usuario tiene disponibilidad d dinero y no ay desigualdades.Prevención: La prevención queda a 1 lado en este modelo, s muy difícil vender servicios q sirvan xa 1 futuro, ya q ls personas tienen q saber q van a tener 1 problema.Promoción: La promoción d salud siempre s colectiva x lo q en este modelo no s puede dar promoción xq este modelo no trabaja a nivel colectivo si no a nivel individual.Modelo d servicio nacional. Modelo antagónico. Defiende q la salud s da desde l estado; con funcionarios o semifuncionarios contrata2 desde l estado.-Planes d Salud y Programas d Salud según problemas del país: s establecen desde l estado, l ministerio. -Acción integral: s atiende al individuo desde 1 punto d vista olístico, desde to2 ls puntos.Curación, reabilitación, prevención y promoción: En este modelo si s da, ya q al estado le interesa curar, xo también aumentar l nivel d bienestar; la reinserción s intenta. La función q más s da s la curación, xo tiene sus planes d prevención, xa q la curación no sea 1 gasto demasiado grande.-Financiación única: ls fon2 son ls del estado q pagan entre to2 ls individuos, lo q yeva también a 1a normativa básica. s 1 sistema redistributivo, q invierte este dinero en salud xa to2.Normativa básica: Ya no ay libre prescripción, ay q ceñirse a la normativa. -Organización diferente o variada. Según l país, la organización s diferente o variada. Modelo mixto.l modelo mixto combina l nacional y l liberal. La mayoría d ls modelos del mundo son mixtos. -Liberal xa medicina-estatal xa prevención-Liberal x seguros + beneficencia xa ls q puedan pagar y d beneficencia xa ls pobres.Liberal junto a público x lo q s solapan ls recursos, combinán2e ls recursos d la parte pública y d la privada. Al aber más recursos ay 1a desproporción y conyeva a más costes.La enfermera tiene más papel en l modelo público, xq en l modelo liberal no s contemplan ls aspectos d prevención y promoción d la salud. En l modelo liberal l médico s l protagonista x encima d la enfermera. .Concepto y funciones d la Salud Pública. l concepto q s tiene sobre la Salud Pública son varios: - Winslow y su definición clásica afirma q la Salud Pública s l arte y la 100cia xa impedir la enfermedad, fomentar la salud mediante l esfuerzo organizado d la comunidad.- En Latinoamérica definen la Salud Pública como la 100cia y arte d organizar y dirigir ls esfuerzos colectivos destina2 a proteger, fomentar y reparar la salud d ls ciudadanos.- La OMS la define como todas ls actividades relacionadas con la salud y la enfermedad d 1a población, l estado sanitario y ecológico d 1 ambiente q alberga vida, la organización, funcionamiento, planificación y gestión d ls servicios d salud y gestión d ls mismos, y la educación en salud.- Kisnerman la define como 1 conjunto d actividades interdisciplinares q competen al Estado y a to2 ls abitantes d 1 país xa promover, prevenir, recuperar y reabilitar la salud en 1a sociedad.ls funciones d la Salud Pública son:-Función d la PROMOCIÓN:s la función d elevar la capacidad d la población en salud (finalidad- población viva más y mejor). s positiva, y tiene 1 carácter muy formativo, consiste en la formación en materia d salud. l concepto d salud q tenemos detrás d la promoción s l d la OMS, 1 concepto d bienestar (concepto d salud positivo; s salud, no enfermedad; La promoción NO s ESPECÍFICA)-Función d la PREVENCIÓN:ls acciones q s destinan a evitar 1 problema d salud en la población. La prevención necesita q venga 1 problema o q directamente esté (si no ay problema no ay prevención; La prevención s ESPECÍFICA).Recaerá o s destinará a población/grupo d riesgo (personas q s probable q vayan a sufrir esta enfermedad) -Función d la RECUPERACIÓN / CURACIÓN:Poner 1 programa d curación con la finalidad d recuperar a la población q está enferma y q vuelva a la salud. Va orientado a la morbilidad.-Función d la REABILITACIÓN:Lo único q s intenta s q l afectado o afecta2 puedan volver a recuperar su funcionalidad física, psicológica y social.-Función d la REUBICACIÓN SOCIAL / REINSERCIÓN SOCIAL:También s yama reinserción (reinserción social) y tiene otra función como s intentar q después d la enfermedad ls personas vuelvan a estar en la misma situación social q tenían.*Estas funciones s pueden realizar sobre ls personas (atención sanitaria) o sobre l medio ambiente (sanidad ambiental).


 Relacione Enfermería Comunitaria y Enfermería d Atención Primaria. ene A.P: trabaja en centros de salud y consultorios, primer nivel de organización del sistema. similar a la enfermera comunitaria, pero no siempre cumple requisitos (a veces no trabajo como nao, sino en zona básica de salud, y no siempre cumple con microplanifiación porque programas vienen rediseñados y similar a la enf.visitadroa. la enf. como: trabaja con comunidades, con participación y microplanif, similar enf de residencias penitenciarias, como a la que atienden formada x reclusos, aunq no puede considerase una comu.nat. similar enfermedad de colegios o residentes ancianos. modelo teórico y un mapa conceptual, llevar a cabo al ser enfermera de ls comunidades, y trabajan a varias niveles; imvid, fan, grupo y comu. enfermera comunitaria es un campo de conocimientos que pone en practica la enfermería de APS.Organización del sistema d Salud Español.El sistema sanitario se organiza x comunidades autónomas y cada comunidad tiene su propio servicio d salud. Se constituye en 2 niveles d atención: Atención especializada: en esta está el área d salud en la q hay hospitales d referencia y consultorios d especialidades. Atención primaria: es el núcleo principal y el primer contacto con el pac. El primer elemento d un proceso permanente d asistencia sanitaria. La ley general d sanidad d 1986 estableció el área d salud, q es un conjunto d zonas básicas d salud establecidas según la extensión y la población. A cada área d salud le corresponde:  Al un hospital d referencia, 1 o más consultorios d especialidades según extensión. Son delegaciones del hospital para la gente q pasa deambulando, x ello, se llaman ambulatorios. El personal es el del hospital. x encima del área d salud están los servicios autonómicos d salud (SESCAM en España) y sobre este la consejería d sanidad. El 80% d la población es atendido en atención primaria, solo el 20% pasa al 2o nivel, el d las especialidades. Esta estructura garantiza los 2 principios básicos d salud comunitaria: Microplanificación: consiste en crear programas para las necesidades d salud q tiene la población, sabiendo en primer lugar el diagnóstico d situación d salud d la población, para luego conocer cual son los problemas d salud y organizar un programa d salud para esos problemas. Participación comunitaria: la manera d organizar la atención primaria permite la salud comunitaria con la participación. Critique el paradigma biomédico en salud.En primer lugar, un paradigma es un conjunto de teorías científicas que van a proporcionar respuestas a los problemas que vayan surgiendo. Actualmente este paradigma biomédico ha ido acumulando problemas que no puede resolver con sus teorías científicas, por lo que ya no es válido y ha emergido a otro paradigma en salud, el paradigma holístico. No es válido por varias razones:Considera el medio ambiente, como poseedor de bacterias y virus que contagian a los seres humanos impidiendo que se puedan adaptar al entorno En ningún momento dice si el entorno es estático o puede cambiar, no establece una relación entre el ser humano y el medio, y tampoco define que es el medio ambiente en su totalidad Percibe a los seres humanos como máquinas. Por tanto, como sólo conciben su dimensión biológica, se olvidan de la dimensión social y psicológica por lo que se centran en los cuidados físicos y farmacológicos. Percibe enfermedades y patologías no problemas de salud. Por lo que no va a contemplar la promoción ni prevención y su diagnóstico solo se dará en la fase patogénica de la enfermedad.Critica l concepto d salud d la OMS d 1964La OMS define en 1964 la salud como l estado d bienestar físico, psíquico y social y no sólo a la simple ausencia d enfermedad o invalidez, xo esta definición a sido criticada x varias razones ya q no s del todo válida:Debido a su subjetividad, l bienestar s 1 concepto subjetivo, depende d quién lo interprete.1a enfermedad o invalidez no implica malestar puesto q ay personas q experimentan 1 bienestar mental e incluso social en la enfermedad ya q dicen sentirse queri2. También encuentran l bienestar mental justificando su enfermedad como q podrían aberles pasado algo peor, valorando así aún más su salud.1a persona q no s encuentre conforme con l entorno y sociedad en l q vive, va a padecer d 1 malestar social, xo eso no implica q eso tenga mala salud.Nunca podremos conseguir 1a sensación d bienestar completa puesto q estamos ablando d 1 concepto utópico, x lo q nuestro objetivo como comunidad será alcanzar constantemente ese estado d bienestar. Fruto d estas críticas, s añadió a la definición la capacidad d funcionalidad, s decir, 1 problema d salud será aquel q no me permita desempeñar mis funciones sociales y vitales como ser umano. xo como s puede apreciar, estas definiciones d salud no representan la importancia e influencia del medio ambiente ni d la comunidad sobre la salud.


Determinantes d la salud d ls poblaciones umanas. conjunto d factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales q determinan l estado d salud d ls individuos o d ls poblaciones.DETERMINANTES SOCIALES:Son ls “circunstancias en q ls personas nacen, crecen, viven, trabajan, y envejecen, incluido l sistema d salud”.  dependen d la distribución del dinero, l poder y ls recursos. Estos 3 factores explican la mayoría d ls inequidades sanitarias. DETERMINANTES CULTURALES La cultura: s algo q comparten ls miembros d 1 grupo social. Siempre s colectiva y nunca. adquirida, compartida, pautada y solo parcialmente cons100te.podemos ablar d cultura material e inmaterial. factores incluir dentro d la cultura como:Creencias e ideas. Normas.simbolos x último, podemos decir q la cultura puede cambiar d forma progresiva o d forma abrupta, siendo ls sociedades más abiertas ls más propensas a reflexionar sobre la cultura.Subcultura: s la cultura q pertenece a 1 determinado grupo social. A lo largo d nuestra vida pasamos x diferentes grupos sociales y, x lo tanto, vamos tomando diferentes elementos d cada 1. Al pasar x todas estas subculturas, asumimos comportamientos e ideas d forma más o - definitiva. DETERMINANTES AMBIENTALES: Contaminación: En países desarroya2 l 20% d la incidencia d enfermedades s atribuye a factores ambientales. 1/3 d ls muertes en personas d 0 a 19 años s deben a la exposición ambiental a contaminantes. La contaminación atmosférica s relaciona con mortalidad epidémica.  La contaminación x plomo produce enfermedad neurológica grave: saturnismo.l umo ambiental d tabaco s sabe q causa 3000 muertos año. Agua y salud: La principal causa d mortalidad infantil en l mundo, además del ambre, s l consumo d agua no segura. Ruido y salud: principalmente relacionado con l daño auditivo; xo también en ls problemas psicológicos y en ls problemas cardiovasculares.Radiaciones: x ejemplo, ls radiaciones ionizantes (derivadas d la energía nuclear, principalmente) tienen importantes efectos en la salud, además d suponer la pérdida del espacio afectado d forma casi permanente. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA Biocidas: insecticidas,  En ls alimentos q tomamos persisten pequeñas producen efectos. ls OMG:ls organismos modifica2 genéticamente son ampliamente cultiva2 en España, Deterioro productivo x sobrecarga:También ls campos d cultivo convencionales, debido a ls nuevas técnicas d producción d tipo industrial, s producen importantes deterioros del suelo, q comprometen la sostenibilidad d la producción. Cambio climático antropogénico: l cambio climático q s está produ100do tiene y tendrá importantes efectos adversos xa la población umana q s traducen en riesgos importantes xa la supervivencia en determina2 territorios. Concepto d comunidad.Agrupacion organizada d personas/ q s perciben como unidad social/ cuyos miembros participan d algun rasgo d interes, elemento objetivo o funcion comun/ como con100cia d pertenencia, situa2 en determinada area geografica/ en la cual la pluralidad d personas interacciona + intensamente entre si q en otro contexto. 3 caracteristicas: Agrupacion d poblacion. Contacto directo dentro d la misma zona geografica. Intereses sociales, aspiraciones y valores comunes. funciones de comunidad son: Reune to2 ls niveles. Determina ls roles sociales. Constituye la unidad d servicios sociales. el nivel d atencion en salud s compatible con la idea d comunidad.FAMILIOGRAMApara xa atender a la unidad familiar. Nos permite ver 1º cómo s la familia (función d la enfermera comunitaria), la cual apunta todo lo q ve xa “poner cara” a la familia. Tratar enfermería comunitaria sin ver esto, s decir, sin saber nada d la familia no sería 1a práctica comunitaria. s decir, l familiograma sirve xa dibujar a la familia y 1a vez q la tengo dibujada, atenderla.DÓNDE AY ENFERMERAS COMUNITARIAS?Su usuario máximo s la comunidad. La enfermera comunitaria s la q trabaja en Salud Comunitaria. ls enfermeras q trabajan en centros d salud, si trabajan con 1 enfoque comunitario son enfermeras comunitarias. = pasaría en ls colegios. ls enfermeras comunitarias trabajan a varios niveles: individual, familiar, grupo y comunidad

Entradas relacionadas: