Valores Postmodernos, Discriminación Positiva y Perspectiva Marxista de la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Valores Postmodernos de Resistencia

Categorías de valores vitales:

  • Ético-morales
  • Económicos
  • Estéticos
  • Hedónicos
  • Religiosos

Discriminación Positiva

Es el conjunto de medidas políticas o sociales encaminadas a contrarrestar una discriminación negativa ampliamente extendida. Plantea un conflicto estratégico entre el principio general de no discriminación y el objetivo político de lucha activa a favor de la desaparición de la discriminación. Con ello, se intenta igualar las oportunidades (como la altura de los tres alumnos que aparecen en la imagen) para que todos tengan las mismas opciones de realizar el ejercicio propuesto.

Ejemplo de Estrategia de Discriminación Positiva en la Evaluación

Para que un profesor de Educación Física (EF) realice una estrategia de discriminación positiva, tiene que evaluar a cada alumno por sí mismo y no comparándolo con otros. Un ejemplo de discriminación positiva sobre la evaluación sería tomar un deporte, por ejemplo, baloncesto, y hacer equipos mixtos para que no se formen grupos de los chicos más hábiles contra las chicas menos hábiles. Proponemos una regla fundamental: que los chicos no puedan tener el balón más de 5 segundos, teniendo que pasar el balón a las chicas. De esta manera, todos estarán involucrados en el juego, y el profesor se centrará más en evaluar la participación de los alumnos que el resultado en sí.

Ventajas e Inconvenientes

  • Inconveniente: Un posible inconveniente de la discriminación positiva puede ser precisamente este: centrarse mucho en un alumno individualmente y desatender en mayor medida al grupo.
  • Ventaja: Una ventaja sería proporcionar mayor confianza, en este caso a las chicas, a la hora de jugar a baloncesto e interactuar con los compañeros.

Categorías del Código de la No Violencia

Las tres categorías principales son:

  1. Actitudes y comportamientos de juego limpio y no violencia.
  2. Actitudes y comportamientos necesarios para la competición.
  3. Actitudes y comportamientos necesarios para la cooperación.

Evolución de la Sociedad Española según la Teoría Marxista

Ejemplos Dialécticos

  • Tesis - Antítesis - Síntesis: Franquismo - Transición - Democracia
  • (Ejemplo adicional, interpretación libre): Pre-fútbol - Fútbol 11 - Fútbol (evolución del deporte)

Objetivo del Marxismo

El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción, porque supone que esta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

Marx y el Estado

Junto con la importancia que Marx le asignó a las clases sociales y a la lucha de clases, también hay que resaltar su contribución respecto del Estado. Marx, en este terreno, también fue el primero que hizo descender al Estado de la metafísica, lugar donde lo habían colocado los filósofos, los tratadistas de derecho y, por supuesto, los estadistas.

Hasta Marx, las “teorías” del Estado adquirían connotaciones profundamente ahistóricas e inmateriales. Se hablaba del Estado como la “encarnación del interés general” y se le consideraba como un ente abstracto separado de la sociedad.

Marx, ya desde sus primeros escritos, emprendió una crítica a las concepciones ahistóricas sobre el Estado para examinarlo como parte de una realidad social (unas relaciones sociales específicas) y como un espacio privilegiado de la lucha y los antagonismos de clases. En este orden de ideas, se realza el análisis de Marx en términos de totalidad, si se tiene en cuenta que, a nivel del Estado, se produce una convergencia de lo económico, lo social y lo político, pues Marx rompe el análisis dualista de lo político (el Estado) y lo social como realidades separadas.

Según Max Adler, así como Marx demostró en su análisis del fetichismo de la mercancía que esta era la expresión engañosa de un conjunto de relaciones sociales, “deshizo también el fetichismo del Estado, o sea, la autonomización de la personalidad del Estado contra la sociedad”.

Entradas relacionadas: