Valores Plásticos de la Arquitectura Funcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 27,46 KB

Los valores plásticos de la arquitectura funcional

Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de postguerra hasta el Crak de 1929. Se le denomina arquitectura Racionalista o funcional. Las características de la arquitectura funcional pueden resumirse en las siguientes:

  • Ahorro. El uso de formas ortogonales (las formas exteriores siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en lugar de curvas, abarata notoriamente los costes de construcción.
  • Síntesis de superficies: superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies, sin diferenciar elementos sustentantes y sustentados.
  • Asimetría: refleja la libertad compositiva.
  • Combinación de espacios cuadrados y rectangulares que muestran la influencia del neoplasticismo.
  • Asunción del concepto espacio-tiempo propio del cubismo: se valoran todas las visuales, todos los planos son importantes, incrustándose los volúmenes.
  • Afán por penetrar en el espacio interior, que gracias a la liberación del muro, marcará un momento de auge de las cristaleras. Esto favorecerá la creación de espacios interiores luminosos y diáfanos, además de higiénicos y confortables.
  • Marcado carácter social.

Su centro principal lo constituye la BAUHAUS, fundada por Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño. Aunque entra en decadencia en 1930, ejerce una enorme influencia que crece al emigrar sus componentes a otros países de Europa y EEUU. Los más destacados arquitectos de este momento son en Francia Le Corbusier (Villa Saboya y Unidad de Habitación) y en Alemania Mies van der Rohe y Walter Gropius.

La función hace la forma

En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema “la forma sigue siempre a la función” para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de éste. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.

Su famosa afirmación la forma sigue a la función se convirtió en su guía y motivo para muchos de sus colegas, aunque él nunca la aplicó de forma literal, sino tan sólo en el sentido de que la idea de un proyecto podía partir simplemente de sus consideraciones funcionales. De hecho, él empleó en todas sus obras un exquisito lenguaje ornamental, incluso en los rascacielos.

Este edificio es la última intervención de Sullivan en Chicago. Quizá sorprenda este despliegue decorativo en un arquitecto conocido por la famosa frase "la forma sigue a la función". La estructura y la ornamentación aparecen escindidas. Sólo el entresuelo y la primera planta están revestidos de ornamentación naturalista, plana y de trazo fluido, hojas de acanto lobuladas y espinosas y bandas espirales de hierro fundido. En el resto el revestimiento de planchas lisas y en el ritmo uniforme de las ventanas horizontales encontraremos el tratamiento geométrico de fachada característico de sus construcciones.

Sullivan también fue un prestigioso teórico, que expresó sus ideas en conferencias y escritos como el ya clásico Autobiografía de una idea, 1924.

La geometría de matemáticas un mensaje primordial

Comenta menos es más de Van der Rohe

Las raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y del alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas, por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales, animadas por un amor al detalle, alcanzando la meta de Sullivan de la belleza arquitectónica inherente. Menos es más. La célebre frase convertida en mantra sintetiza la gran aportación de Van der Rohe, sin embargo, ¿qué significaba para él menos? La obra de arte total, sin descuidos, cerca de la peligrosa pureza formal, tenía monumentalidad y detalle.

Peter Behrens fue el verdadero autor de la frase, una figura que apadrinó al joven Mies, contratado para trabajar en la fábrica de turbinas AEG en Berlín, entre 1907 y 1910.

Behrens, considerado como el primer diseñador industrial de la historia, diseñó toda la identidad corporativa para Allgemeine Elektrizitäts-Gesellschaft (AEG), y fue el responsable de alentar las carreras de un buen número de jóvenes arquitectos, entre ellos Le Corbusier y Walter Gropius.

Con 21 años Mies van der Rohe colaboró en el diseño de la fábrica de turbinas de AEG, fue en este trabajo que Mies se encontró con la expresión: "Menos es más".

 "Escuché la frase en la oficina de Behrens por primera vez”, recordó más tarde.  Mies volvía a la frase una y otra vez, haciéndola suya, en referencia a sus últimos esfuerzos para reducir y destilar los edificios y sus componentes en formas simples en que el arte y la técnica -la geometría y la materia- se integran de una manera más persuasiva que Behrens no alcanzó.

Lo cierto es que esta frase inspiró un fuerte interés por lo que hoy en día conocemos como minimalismo y dictó la estética contemporánea, tanto en el diseño como en la Arquitectura.

Los preceptos básicos de esta corriente son:

  • utilizar colores puros,
  • asignarle importancia al todo sobre las partes,
  • utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica,
  • trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y
  • diseñar sobre superficies inmaculadas. En este sentido, el concepto limpieza podría definir muy bien a esta corriente.

Para el minimalismo, el espacio es una de las cualidades más importantes de la arquitectura, por lo que centra su atención en las formas puras y simples.

Comenta las claves de la arquitectura funcional. Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van de Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier

MIES VAN DER ROHE (1886-1969):vinculado también a la Bauhaus, pero acaso con una personalidad más autónoma. Manejará en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis. Se interesa desde siempre por los materiales como elementos expresivos. Esta característica definirá su obra; la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio, serán utilizados de forma pura, desnuda. Sus espacios nunca son cerrados, se abren hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Las ventanas se abren hacia fuera, creando nuevos planos y otra peculiaridad serán los pilares metálicos. En 1919 traza un proyecto de rascacielos de metal y vidrio con el que se sentó las bases de todos lo grandes edificios modernos.

De su colaboración con Peter Behrens surgirá el contacto de Gropius y Le Corbusier. Entre sus primeras obras representativas merecen citarse la villa Güben (1926) y la villa Krefeld (1928). Pero es con el pabellón alemán en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 cuando alza una de las obras paradigmáticas de la historia de la arquitectura contemporánea: una memorable combinación de planos verticales y horizontales, muros y cubierta suspendida sobre una retícula de pilares singulares.

Otras construcciones emblemáticas son la inolvidable casa Farnsworth o el Seagram Building (Nueva York, 1958), una imponente torre de acero y cristal.

PABELLÓN DE MIES VAN DER ROHE Actualmente reconstruido, se realizó como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.

Cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929. La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.

Arquitectura Orgánica

Frank Lloyd Wright

Estudió ingeniería civil y en 1887 trabajó en Chicago en el estudio de Adler and Sullivan, ejerciendo éste último una importante influencia en la obra de Wright, que siempre le consideró su maestro. En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago.

Siempre rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos de finales del siglo XIX, oponiéndose a la imposición de cualquier estilo, porque estaba convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados en su construcción, aspecto en el que demostró gran maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus posibilidades estructurales y estéticas. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra, en una continuidad en la que paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos. Este concepto será evidente en las llamadas casas de la pradera.

Época de las "Casas de la Pradera" (Illinois)

Con las casas de la pradera se produce la ruptura del concepto de espacio fraccionado y la altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas, además de mostrar una clara biaxialidad ya que las casas tienen dos ejes desiguales que se cruzan en un ángulo recto visible desde arriba. En estas obras Wright fue pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.

Características:

  • Dependencia del ideal de casas japonesas.
  • Continuidad: paredes, suelo, techo y chimenea forman bloques ininterrumpidos.
  • Complementación de la naturaleza.
  • Ruptura del concepto de espacio fraccionado.
  • La altura de los interiores se adapta a las proporciones humanas.
  • Biaxialidad: dos ejes desiguales que se cruzan en ángulo recto visible desde arriba.
  • De 1909 a 1911 Wright viaja a Europa.

Casa de la Cascada (1934-37)

El edificio nace de la propia roca sobre un salto de agua. Se organiza a base de grandes miradores volados en distintas direcciones y se adapta a las desigualdades naturales.

Las características de la arquitectura de viviendas de Wright son:

  • Uso de materiales en su estado natural.
  • Menor incidencia de la luz: acaba con las grandes cristaleras, la luz no entrará directamente.
  • Sistema de calefacción por el suelo (heredero del hipocastum romano) y de la chimenea, que también tiene un efecto psicológico acogedor.
  • Importancia de las formas geométricas elementales.

Etapa final

En 1936 dará un giro decisivo a su carrera: abandona los volúmenes cúbicos y la composición ortogonal, iniciándose el período de las curvas, formas extravagantes y fantásticas, marcadas por un fuerte individualismo.

Fábrica de Johnson Wax en Racine. Edificio administrativo (1936-1939)

  • Espacio rectangular con esquinas redondeadas.
  • Tiene el aspecto de salón fastuoso.
  • Retícula de columnas fungiformes (con forma de champiñón) que sostienen un techo de cristal.
  • Huecos vidriados: aspecto de estanque de nenúfares.
  • Los muros de ladrillo sólo son de cerramiento.
  • Banda continua de vidrio que rodea la cornisa.
  • Elevado coste justificado por el aumento del rendimiento de los empleados al trabajar en un ambiente agradable.

Museo Gugenheim de Nueva York (1944-1959)

Características:

  • Un Museo de arte moderno, necesita buena iluminación y una orientación y circulación cómoda y sencilla.
  • Volumen de masa curvo que va girando y creciendo en altura.
  • Estructura de hormigón armado con forjados en voladizo.
  • La luz procede de una gran cúpula central, que se acentúa por el color crema de las paredes.
  • Calefacción por el pavimento.
  • La rampa helicoidal de circulación forma parte de la estructura del edificio. Alterna los parapetos claros y los vanos oscuros.

LE CORBUSIER (1887-1965)

Su contribución al racionalismo estriba en:

  • su relación con la vanguardia (es el creador, junto con Ozenfant, del Purismo, con el manifiesto Après le Cubisme, redactado en 1918),
  • en el planteamiento del tema del estándar, que responde a motivos de eficacia, de precisión, orden y, por tanto, de belleza, y
  • en su formulación de la vivienda mínima: "Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que empleaba mal el espacio. Hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil".

Es famoso el dicho de Corbusier “la casa es la máquina en qué vivir” de su libro “Vers une architecture” publicado en 1923. Este libro fue, y todavía lo es muy influyente y los primeros trabajos que hizo, como la “Villa Savoye” en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.

En 1926 formula sus famosos "cinco puntos para una nueva arquitectura" que reflejan la exigencia de codificar el propio lenguaje. Son:

●La casa sobre pilotes para que el suelo quede libre como un jardín

●El techo-jardín para que, en lugar de cubiertas inclinadas, las terrazas sean otro jardín más.

●El plano libre, no rígidamente distribuido por tabiques fijos.

●La ventana continua, desarrollada en horizontal.

●La fachada libre, es decir, independiente de la estructura portante.

Gracias a la tecnología moderna y al hormigón armado es posible sostener una construcción mediante pilares muy delgados, realizar una cubierta plana capaz de soportar el peso de la nieve, disponer una planta libre de gruesos muros estructurales, abrir ventanas de la longitud deseada, puesto que el muro de la fachada ya no es portante, sino que apoya en voladizos de los forjados; este último principio constructivo permite disponer de una fachada completamente libre de elementos verticales de soporte.

Posteriormente formuló tres nuevos principios teórico-prácticos:

•El Modulor, especie de módulo constructivo, medida universal y armónica, aplicable a la arquitectura y a la mecánica, que parte de las dimensiones de la figura humana (medida de pie y con el brazo levantado) y de sus relaciones con el espacio del ambiente doméstico y urbano.

•La Grille Ciam (1947-49), o sea, la creación de un esquema geométrico, para la realización de planes de ordenación urbana.

•La Synthèse des arts majeurs, o sea la voluntad de reunificar las tres artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), a partir del proyecto con la intervención directa de los diversos artistas directamente en la obra.

Unité d´habitatión

Terminada la Segunda Guerra Mundial se produjo un giro brusco en la carrera de Le Corbusier, iniciándose la etapa del "bèton-brut" (hormigón en bruto). En esos momentos, el principal problema era la reconstrucción y creación de viviendas sociales en un marco económico más que precario y bajo esas condiciones en 1945 se inicia el proyecto Unité d'habitation (Marsella, 1947-52). Este edificio se asemeja a un rascacielos tumbado, ya que consiste en un bloque compacto y aislado, en medio de la naturaleza, con capacidad para unos 1800 habitantes. El edificio estaba sobre pilotes cónicos exentos y las calles pasaban por debajo del edificio. Tenía también calles en el interior del bloque y terrazas con usos colectivos (piscinas, paseos, escuelas, etc.), lo que creaba un sentimiento de cooperación y entendimiento social. El material utilizado, el bèton-brut, de aspecto rugoso, en principio, era un signo de austeridad, pero acabará convirtiéndose en signo de estilo. De hecho, inspirándose en el bèton-brut de Le Corbusier, algunos jóvenes ingleses promoverán un movimiento llamado "Nuevo Brutalismo", aunque también utilizarán otros materiales, igualmente toscos y naturales, así como técnicas vernáculas (propias del país donde se construya).

VILLA SABOYA  LE COURBUSIER

La Villa Saboya es un edificio situado a las afueras de París, que fue construido en 1929 y proyectado por Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

Cinco Puntos para una nueva Arquitectura desarrollados por el propio Le Corbusier, que consisten en:

•Edificio que descansa sobre pilotis (columnas) en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio.

•Cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín.

•Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques.

•Fachada libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.

•Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior


4.1. Relaciona la escuela alemana "Bauhaus", con el diseño industrial.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia, las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.


La Bauhaus tuvo su sede en tres ciudades:

1919 – 1925: Weimar

1925 – 1932: Dessau

1932 – 1934: Berlín

Estuvo organizada por tres directores:

1919 – 1927: Walter Gropius

1927 – 1930: Hannes Meyer

Las turbulencias políticas de la Alemania de entreguerras acaban causando la clausura de la Escuela Bauhaus en 1933 y muchas de sus figuras más relevantes se trasladan a Estados Unidos donde fundan la Nueva Bauhaus en 1937 en Chicago.

Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo, debido a que la ideología Bauhaus era vista como socialista internacionalista y judía, finalmente los nazis cerraron la escuela.

Muchos de los integrantes de la misma, entre ellos el mismo Walter Gropius, refugiados, se instalaron finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales.

Se considera que esta escuela es la creadora del diseño industrial y gráfico tal y como se conocen hoy en día y tuvo un profundo impacto en todas las manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores.

Dos principios fundamentales de la Escuela Bauhaus: simplicidad y funcionalidad

Funcionalidad: la forma sigue la función

La Bauhaus hace suyo este principio del arquitecto norteamericano Louis Sullivan y lo aplica al diseño y a la arquitectura. El diseño Bauhaus intenta resolver todos los problemas de funcionalidad con el mínimo de adornos decorativos y busca la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de fabricación.

Simplicidad y formas geométricas

El diseño Bauhaus se reconoce por la simplicidad de líneas y formas que se manifiesta en líneas rectas y curvas suaves. Influenciada por el cubismo y la obra de artistas contemporáneos como Picasso o Gris, la Bauhaus utiliza formas geométricas, abstractas y simples para crear objetos de diseño novedoso y contemporáneo.

LAS PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS

Dentro del primer estilo, el funcionalismo racionalista, propio de la Bauhaus, se encontraría el despacho de Walter Gropius, primer director y fundador de esta escuela.

Se observa en este espacio el uso exhaustivo de la geometría pura gracias a las líneas rectas y el uso de planos axonométricos generados por los objetos y las paredes que conforman la estancia, además de la peculiar señalización de los ejes x, y, z, por la lámpara, en la parte superior del despacho. El despacho de Walter Gropius representa los principios fundamentales y más importantes de la Bauhaus, como son el rechazo de la ornamentación a favor de la funcionalidad, el uso del acero y del hormigón como materiales fundamentales en la construcción de un espacio, la simetría, la regularidad y el concepto de que la forma sigue a la función.

Arquitectura Bauhaus

La Escuela Bauhaus no empieza a ofrecer clases de arquitectura hasta 1927 y los edificios de estilo Bauhaus de esta primera época como el Proyecto de la Torre Chicago Tribune o el edificio de la propia escuela Bauhaus en Dessau son obra exclusiva de su fundador, Walter Gropius.

Este estilo arquitectónico se traslada después a Estados Unidos y evoluciona de la mano de arquitectos europeos como Mies Van der Rohe, director de la escuela Bauhaus en el momento de su clausura en 1933, hasta convertirse en lo que hoy se conoce como Estilo Internacional en arquitectura.

Artes gráficas e impresión

El taller de impresión de la escuela Bauhaus estuvo en funcionamiento solo durante la primera fase de la escuela y se considera un pionero de las artes gráficas y la tipografía. Sus diseños para distintos proyectos internacionales y las colecciones de posters y postales Bauhaus con tipografía y diseño característicos se convirtieron en una de las mayores formas de publicidad para la escuela.

Pintura Bauhaus

A pesar de que la enseñanza de la pintura era más un medio que un fin en sí, la escuela Bauhaus contó desde el principio con la participación de grandes genios de la pintura moderna como Klee, Kandinsky o Moholy-Nagy que imprimieron su sello en las creaciones pictóricas y gráficas de esta escuela.

PAUL KLEE.

Sin experiencia en la pedagogía, pero gozando de buena reputación en los círculos vanguardistas en 1921 asume su posición en la Bauhaus. Transformó el aprendizaje de la forma, en un aprendizaje pictórico de la forma. Analizando en primera instancia sus propios cuadrose un inagotable campo de trabajo.

Aunque Klee reflexionaba sistemática y extensamente sobre las experiencias y conocimientos que había acumulado en su producc

Alta Costura

Los criterios para haute couture fueron establecidos en 1945 y actualizados en 1992. Para ganarse el derecho de llamarse una casa de alta costura y usar el término Haute Couture en su publicidad y en cualquier otro ámbito, miembros de la Chambre Syndicale de la Haute Couture deben seguir las siguientes reglas

•Diseñar a medida para clientes privados, con una o más pruebas de vestido.

•Tener un taller (atelier) en París que cuente por lo menos con 20 empleados a tiempo completo.

•Cada temporada, presentar una colección de mínimo cincuenta diseños originales al público, que contenga prendas de día y de noche, en enero y en julio de cada año.

No obstante, el término “haute couture” puede que haya sido usado incorrectamente por marcas de prêt-à-porter (lista-para-usar) desde finales del año 1980, provocando que su verdadero significado se haya mezclado o confundido con el de prêt-à-porter ante la percepción del público. Todas las casas de alta costura también fabrican colecciones prêt-à-porter, que son las que normalmente les proporcionan más ganancias que sus prendas hechas a medida. Ingresos decrecientes han forzado a algunas casas de alta costura a abandonar su división de alta costura, que genera pocas ganancias, y concentrarse en su división prêt-à-porter menos prestigiosa. Estas casas ya no se consideran alta costura en sentido estricto.

Muchas casas de diseño de modas exitosas, como Chanel, usan el término para algunas de sus colecciones especiales. Estas colecciones normalmente no están a la venta o son muy difíciles de comprar.


Cristóbal Balenciaga Eizaguirre (1895 - 1972)

Más conocido simplemente como Balenciaga, fue un prestigioso diseñador de moda español, considerado uno de los creadores más importantes de la alta costura, que desempeñó su trabajo principalmente en la ciudad de París durante más de tres décadas. Anteriormente tuvo una formación de sastre y diversas marcas propias en España. Contemporáneo de Coco Chanel y Christian Dior.

Abrió una tienda llamada Eisa (como homenaje a su apellido materno) en San Sebastián en 1919, que se expandiría hacia Madrid y Barcelona. La Familia Real Española y la aristocracia llevaban sus diseños. Cuando estalló la Guerra Civil Española se vio forzado a cerrar sus tiendas, y se trasladó a París. Balenciaga abrió su taller parisino en la Avenida George V en agosto de 1937.

Impuso un estilo totalmente innovador presentando una línea de hombros caídos, cintura pinzada y caderas redondas. Es a partir de los años 50 cuando empieza a ser reconocido y despliega toda su creatividad.

Al contrario que muchos diseñadores, que abocetaban sus creaciones pero no las confeccionaban, Cristóbal Balenciaga tuvo un pleno dominio de la costura y del manejo de tejidos. Coco Chanel llegó a afirmar: Es el único de nosotros que es un verdadero 'couturier' (costurero)

Manifestó predilección por los tejidos con peso, que se enriquecían con bordados a mano, lentejuelas o pedrería.

Destacan los vestidos negros, los abrigos cuadrados sin cuello ni botones, la manga japonesa, el vestido túnica o los impermeables transparentes.

Balenciaga era capaz de montar un vestido con un paño de tela, sin apenas cortes ni costuras, en poquísimo tiempo. Su habilidad en crear volúmenes y formas fue asombrosa; daba a las prendas un acabado perfecto, casi escultórico, encubriendo todas las botonaduras y puntadas de hilo. Su nivel de exigencia le llevaba a desarmar un vestido entero si no quedaba a su plena satisfacción. Creaba diseños exclusivos para sus mejores clientas sin necesidad de pruebas; la misma Marlene Dietrich afirmó que Balenciaga conocía sus medidas y que ninguno de sus vestidos exigió retoques.

Fue un apasionado de los grandes maestros de la pintura española, especialmente de Velázquez y Goya, aunque sus modelos también muestran influencias cubistas. Se ha dicho que su percepción de la mujer es más japonesa que occidental. Por ejemplo, aunque sus modelos no resultan eróticos a los ojos occidentales —porque son unos volúmenes que encierran o protegen a la mujer— destacan mucho la nuca, un elemento muy erótico en Japón.

Entradas relacionadas: