Valores del Modernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Modernismo:
Carácterísticas:
Se refugiaban en la mitología clásica, en las leyendas y en los cuentos de hadas. ·Les fascinaban las ciencias ocultas y el espiritismo, todas las religiones que fueran en contra de lo establecido. ·Amaban los colectivos discriminados como las prostitutas... Ya que eran compañeros de su vida bohemia. ·Para ellos la poesía es sobre todo música. Experimentan con métricas nuevas o renovando existentes. ·Su finalidad no es transmitir argumentos, sino sentimientos y sensaciones.
Rubén Darío:
Nacíó en Nicaragua, y fue el autor mas influyente. Renovó la pesía de su época combinando el parnasianismo y el simbolismo. ·Para el parnasianismo el poema debía ser una obra perfecta y no buscaba provocar sentimientos ni reflexiones sino sensaciones. ·El simbolismo trataba de no decir sus sentimientos directamente sino sugerirlos mediante símbolos percibiéndolos a través de los sentidos. ·Utiliza versos inusuales así como el alejandrino.
El canto errante
Azul:
escrito en prosa y en verso. En la parte en prosa, formada por cuentos breves, cuenta el contraste entre el ideal de la bellza que mueve al poeta y el mundo burgués. En los poemas, canta las hazañas de Caupolicán, hace un homenaje a sus poetas predilectos y declara su amor por la diosa Venus.
Prosas profanas:
Es un poemario y su obra más parnasiana. Está inspirado en la mitoología clásica, las leyendas americanas, los cuentos de hadas y en la Francia anterior a la revolución.
Cantos de vida y esperanza:
Es su obra más madura. A parte de temas alegres com había escrito anteriormente, empieza a hablar de temas menos alegres, como la adolescencia perdida y la angustia a la muerte. Interpreta la crisis de España a su manera y se pregunta si la cultura hispánica desaparecerá absorbida por USA.
Manuel Machado:
Es un poeta modernista diferente, ya que no exalta la belleza idealizada, sino que tiene una visión irónica de la vida.
"Alma", "El mal poema" y "Cante hondo"
Juan Ramón Jiménez:
Toda su producción de obras la concibió como si fuera una sola que debía de ser perfecta, por eso repasaba constantemente sus poemas y tenía varias versiones de algunos. Varias etapas:
Sensitiva:
Su Modernismo es intimista.
"arias tristes" "Jardines lejanos".
Su paisaje favorito eran los parques y jardines, sobre todo en el momento del ocaso. El tema amoroso lo aborda con ironía, a veces rozando lo cruel.
Intelectual:
"Diario de un poeta recién casado"
Lo considera su mejor libro. No tiene ni metro ni rima, en verso libre.
Suficiente:
Escrito en el exilio. En esta época a la belleza la llama Dios.
"Espacio" "Dios deseado y deseante"
Generación del 98:
Es un grupo de escritores que adopta el nombre por el año del desastre colonial. Utilizan la literatura para criticar la situación de España y proponer nuevos valores.
Miguel de Unamuno:
fue el intelectual mas polémico y respetado de su época. De joven era socialista y partidario de la modernización, pero después se hizo conservador rechazando las ideas progres y diciendo que había que rescatar las raíces cristianas. Era ateo creyente; Dios era una idea del hombre, pero la mejor. Era opuesto al Modernismo. Hizo ensayos, novelas, teatros y poesía.
Ensayos:
"Sentimiento trágico de la vida" "La agonía del cristianismo".
Intrahistoria es la historia que no aparece en los libros de historia, es decir las experiencias de la gente normal.
Novelas:
(Nívolás). "Amor y pedagogía" padre educar hijo d manera racional. Hijo sufre mal amores, caput. "Niebla": Augusto Pérez sabe que Unamuno lo matara. Augus ir casa unam pedir explicación.
San manuel bueno, mártir:
es un cura que no cree en Dios, pero no se lo dice a sus parroquianos para que no pierdan la fe, con ella son :) ·Era poeta, no tuvo éxito como esperaba en la poesía. Es poco musical; así lector no perder hilo del razonimiento.
"El cristo de Velázquez" poema largo visión de Dios.
Antonio Machado:
Al principio s modernista, luego no.
Soledades:
libro intimista, en el que habla de su infancia como un paraíso perdido.
Campos de Castilla:
descripciones paisaje castellano. Utiliza simbolismo para hablar de los problems d la patria.
Nuevas canciones:
Acercar tradición popular andaluza, poemas breves.
Pío Baroja:
Narrador impresionista.
Tierra vasca:
"Aitzgorri"El mayorazgo de labraz"Zalacaín el aventurero.
Lucha por la vida:
"La busca"Mala hierba"Aurora Roja".
La raza:
"El árbol de la ciencia"La dama errante"La ciudad de la niebla".
Azorín:
autobio "La voluntad"Antonio Azorín"Confesiones de un pek filisofo". Litert spa: "Castilla"Al margen de los clasics" Valle