Valores Humanos, Ética Tecnológica y Dimensión Estética del Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Valores Humanos y Tecnología
La técnica consiste en aplicar el conocimiento científico a la naturaleza para la consecución de unos fines. Por tanto, está ligada no solo al valor de la verdad del conocimiento, sino también a valores conectados con la eficacia de nuestro actuar, es decir, a la cualidad de acercarnos a lo que pretendemos lograr. La tecnología está en estrecha relación con el valor de lo útil, es decir, con lo que nos proporciona los recursos concretos y adecuados para la consecución de nuestros fines, personales y comunitarios. La utilidad es un valor, aunque no el único. El hecho de que valoremos lo útil revela que los seres humanos poseemos razón. Sin embargo, lo científico-tecnológico tiene que ver con dimensiones propias de lo humano y valores que de estas se derivan. Así, la tecnología se relaciona también con lo sensorial, con lo estético y con lo vital. A todo lo anterior han de sumarse los valores éticos, que brotan de modo natural en este campo, ya que en él aparece un poder determinado que comporta siempre responsabilidad a la hora de ejercerlo.
Riesgos Éticos de la Tecnología
La tecnología puede desentenderse de los fines para los que se ha desarrollado y de la cuestión de si esos fines son lícitos o no. De ahí que se deba llamar la atención sobre los riesgos del avance tecnológico.
Técnica y Poder
El primer riesgo radica en el uso injusto del poder que la tecnología proporciona. Esto significa que se puede usar para someter a otros seres humanos o incluso para dañar a la misma naturaleza. Actualmente, este riesgo se encuentra en el uso abusivo de la tecnología que persigue el control de otras personas, invadiendo su intimidad y menoscabando su libertad.
Técnica y Utilidad
Dado que la tecnología está orientada al valor de lo útil, existe el riesgo permanente de hacer absoluto este valor y olvidar su sentido último: la autorrealización del ser humano. Este peligro se ha descrito como la imposición de la razón instrumental. Esta es la faceta de la razón que tiene que ver con los instrumentos, útiles o medios para conseguir las cosas, con la utilidad. Es natural que en lo tecnológico nos guíe esta razón o forma de pensar, centrada en medios o instrumentos. Sin embargo, la introducción de la tecnología en el trabajo o la vida humana debe ponderar, además de su utilidad, su adecuación a la persona y a sus derechos fundamentales. Además, el peligro de dar un valor absoluto a la razón instrumental puede dar lugar a intentar aplicar el valor de lo útil a aspectos de la vida que no se pueden regir ni orientar por él. Esto ocurre, por ejemplo, si en las relaciones personales prima siempre el interés frente a la amistad, la dignidad u otros valores de la persona.
Técnica y utilidad: hacer absoluto el valor de lo útil y olvidar su sentido último: la autorrealización de los seres humanos. Es natural que en lo tecnológico nos guíe la forma de pensar en los instrumentos, pero hay que orientarla a la adecuación a la persona y sus derechos fundamentales. Muchas veces confundimos el término útil y lo relacionamos con amistad, buscando el interés antes que la amistad. Nos instrumentalizamos. También se ha incrementado la desigualdad y se amplía la brecha digital y tecnológica. Unos tienen buenas oportunidades y otros se van alejando de esas condiciones, y hay desigualdad.
Creación y Obra de Arte
La Dimensión Estética del Ser Humano
A la diversidad cultural le corresponden distintas concepciones de lo artístico. Los griegos y romanos querían un arte centrado en valores estéticos de la belleza, luego siglos después, el arte era la originalidad y la emoción.
Creatividad humana: La dimensión de la realidad que llamamos estética es la forma sensible a la disposición y el orden que muestran los diversos seres.
Subjetividad y objetividad en el arte y en lo estético: En el arte se da tanto lo objetivo como lo subjetivo. En el arte y lo estético no todo es subjetivo, existen criterios objetivos o no arbitrarios para el juicio estético.
Valores estéticos: Calificamos como artísticas a las expresiones de los hombres que alcanzan valores singulares, hay distintos valores estéticos: belleza, gracia, elegancia, originalidad. La belleza es un valor muy importante. Hay obras de arte que no son exactamente bellas, y sin embargo poseen otros valores estéticos, pero en todas sobresale un valor de forma sobresaliente.
Valor de la Belleza
Bella es la forma que posee tres cualidades: proporción, integridad y claridad. Los seres humanos percibimos la belleza en la naturaleza presente, es la belleza natural, y cuando es una belleza alcanzada por el hombre es belleza artística.
La Existencia Personal como Obra de Arte
Los griegos consideraban que la belleza y la existencia estaban unidas ya que la vida y los actos buenos eran bellos, no hay ninguna obra de arte más importante que nuestra vida.
Siglo XVIII, Baumgarten y Kant fundan la estética como disciplina autónoma. Frente a la filosofía clásica, Kant dice que el único juicio posible ante una obra de arte es el subjetivo y no importa conocimiento alguno, el juicio de gusto es puramente contemplativo.