Valores Fundamentales en la Ética Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Valores Fundamentales en la Ética Profesional

La ética profesional es la disciplina que tiene como fin estudiar y reflexionar sobre la conducta moral de las personas que ejercen una profesión; y en este ejercicio hay valores y deberes que determinan la toma de decisiones y el comportamiento humano. Se debe considerar profundamente que sin normas, códigos y valores el profesionista no sabría a ciencia cierta, la forma de conducirse correctamente; y entraría en un dilema de lo que es correcto o no.

¿Sabías que…?

El término ética proviene del griego “Ethos” que significa “guarida” o “refugio”.

Ahora bien, considerando que la ética profesional es una disciplina que requiere valores y deberes para saber hacia dónde dirigirse, se deben estudiar a éstos como parte del fundamento de la ética profesional. Amaro (2015) señala que los valores son construcciones sociales, que se forman en el diálogo, con la reflexión y el debate, al que se añade la emoción en la defensa de las convicciones. Y la verdad, el bien, la libertad y la conciencia son esa parte importante que permiten delimitar el quehacer profesionista.

Pero también nos ayuda a reflexionar y debatir para construir un mejor ejercicio profesional. Ibarra (2007) menciona al respecto de los valores que son un filtro que posibilita que la ética profesional no se imponga como una coerción externa del colectivo profesional, puesto que involucran el reconocimiento y la identificación del profesionista con esos valores que dotan de significado el ejercicio profesional. Por lo que podemos decir que los valores son importantes como fundamento de la ética profesional y necesarios para lograr un efecto positivo en el desarrollo de todo profesionista.

Siguiendo con esta misma reflexión estudiaremos con detenimiento cada uno de estos valores. El primero es la verdad, definida por la Real Academia Española como: Del lat. verĭtas, -ātis. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Cualidad de veraz.

Imagen%201.jpg

Y el concepto de la verdad hace referencia desde la óptica de la ética profesional a mantener la cualidad de veracidad; es decir, no mentir.  El profesionista tiene que mantener su postura y defender la verdad. Y ¿cómo abordar la verdad como profesionistas? Ibarra (2007, p. 47) nos explica que la verdad involucra a la honestidad y la honradez puesto que ambas definen a un profesionista que posee moralidad e integridad, que actúa apegado a la realidad y en función de la verdad, por lo que este valor se antepone como freno a la corrupción y garantiza la búsqueda del bien.

Por lo que se puede decir, que la verdad es fundamental para lograr un ejercicio Íntegro, honesto y apegado a lo real. Además, este mismo autor menciona y concluye que la verdad conlleva tomar en cuenta la realidad, la cual implica que la responsabilidad profesional debe ser en función del empeño y eficiencia en el ejercicio profesional (Ibarra, 2007). La verdad es un bien necesario para todo profesionista, actuar bajo el rubro de veracidad no es una decisión fácil, pero si necesaria para alcanzar un bien común, como sociedad.

Por otra parte, el bien, es el segundo fundamento, y es el que se busca en el ejercicio profesional y que tiene que ver con la justicia, Ibarra (2007, p.45) plantea que cada profesión tiene el compromiso de buscar en los diferentes contextos y situaciones profesionales el bien común, que es la expresión de una vida digna donde prevalece la justicia y la equidad. El valor de buscar el bien, se ha estado perdiendo en el quehacer cotidiano de un mundo globalizado, por lo que es importante entender las repercusiones de un ejercicio sin buscar el bien del otro.

Imagen%202.jpg

Amaro (2015, p 718) menciona que los principios de la ética hipocrática son: no dañar y hacer el bien; y basándonos en este precepto se entiende que, al reconocer a la persona humana en todas sus dimensiones, materiales y espirituales, el hacer el bien no solo es un beneficio para el otro, sino también para aquel que lo práctica.

Otro de los valores a estudiar es la libertad. Este principio es complejo y profundo. En muchas ocasiones la libertad, la relacionamos con el concepto de libre elección (Dieterlen, 2001, p. 122) o como dice Ibarra (2007, p. 45) el profesionista tiene la posibilidad de ejercer su libertad y autonomía para elegir y adherirse a los valores profesionales. Es decir, aunque hay valores como los antes mencionados, que debieran ser practicados casi obligatoriamente para mejorar la praxis; sin embargo, existe la libertad que proporciona la capacidad de elegir ¿qué hacer? El profesional decide hacer lo correcto o no.

Finalmente, como ya se dijo, la libertad brinda la capacidad de elección, de tomar las riendas de su carrera y tomar decisiones que afectará su destino, y en muchos casos, el destino de otros. Alba (2011, p. 49) menciona que la libertad hace referencia a la autonomía, a la independencia, a la no dependencia, ni material ni espiritual, pero, sobre todo, a la liga entre libertad y responsabilidad, alguien libre tienen deberes, se sujeta a ciertas obligaciones. Por lo que para ejercer con libertad no debemos olvidar la palabra responsabilidad y conciencia.

Imagen%203.jpg

El último concepto, nos lleva a reflexionar sobre el valor de la conciencia y su papel determinante en la ética profesional. De acuerdo a Córdoba, (2011, p. 24) ya no es suficiente una conciencia individual, reflexiva y ética; se necesita una conciencia profesional que de garantía del ejercicio profesional. Esta conciencia profesional necesita enfrentar cada día nuevos paradigmas.

Imagen%204.jpg

Ibarra (2007) menciona que el profesionista necesita tomar conciencia de las repercusiones que tiene su ejercicio profesional y asumir el sentido social de la profesión como una práctica cuyo fin último es contribuir al bienestar del individuo y de la sociedad.

Como profesionistas es obligación y deber mantener una conciencia que permita un buen ejercicio como lo señala Córdoba (2011, p. 24) para realizar un correcto desempeño de una profesión se debe tener una adquisición de conocimientos adecuados, consolidados y actualizados constantemente, supone una condición estrictamente necesaria para ejercer como profesional competente. Y sin duda la conciencia juega un papel importante y primordial para ser un profesional competente.

Tengamos y mantengamos una conciencia libre e integra que nos permita ejercer nuestra profesión no solo buscando nuestro propio bien, sino buscando beneficiar a otros.

Para concluir te dejo esta tabla que resume la información antes comentada sobre los valores que fundamentan la ética profesional.

Entradas relacionadas: