Valores y Ética Empresarial: Claves para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Valores y Ética Empresarial
La RAE define ética como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de una persona en cualquier ámbito de su vida. Si hablamos de ética empresarial, podemos definirla como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de las personas dentro de una organización.
El código ético es el elemento que marca la diferencia y genera confianza en clientes, proveedores, consumidores y trabajadores. En este sentido, los consumidores suelen penalizar a las empresas que muestran conductas irresponsables, negligentes o de mala fe.
Definiendo los Valores de la Organización
Para definir los valores que mejor encajan con nuestra organización, debemos plantearnos las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo más importante? Puedes realizar una lista de las cosas o elementos que la empresa considera fundamentales para su funcionamiento.
- ¿Cómo debes ordenarlos? Pondera la importancia de cada uno de ellos y haz una lista ordenada.
- ¿Encuentras alguna contradicción? Presta atención y cuidado para que ningún elemento de tu lista sea opuesto a otro.
- ¿Cuáles son los comportamientos y acciones que representa el contenido de tu lista? El papel lo soporta todo; sin embargo, algunas ideas no se pueden poner en práctica.
- ¿Cuáles de los elementos de tu lista te distinguen de otras empresas? Marca los elementos que te diferencian de la competencia, que hacen única a una organización.
La Importancia de un Código Ético
El código ético de una empresa es su ADN y lo que diferencia a una marca sobre todas las demás.
El código ético repercute tanto a nivel interno como externo de la organización:
- Nivel Externo: El posicionamiento de nuestra empresa y nuestro producto en el mercado nacional e internacional.
- Nivel Interno: El clima, la comunicación, las relaciones y el sentimiento de pertenencia entre los integrantes de la organización.
Características de los Valores de un Código Ético
- Bien definidos.
- Que aporten valor y estén dirigidos al objetivo.
- Que sean el resultado de la participación de los integrantes de la empresa.
- Coherentes, que no conduzcan a error.
- Reconocidos por los trabajadores.
- Medibles.
- Que se puedan revisar. Que garanticen cierta flexibilidad para adaptarse a los cambios.
- Que se comuniquen correctamente para favorecer la implicación de todos los trabajadores.
Funciones de un Código Ético
- Identificar cuál es la filosofía de la empresa y comunicarla formalmente. El código ético se registra por escrito.
- Identificar los comportamientos que están permitidos y los que no de forma clara y comprensible para todos los empleados, evitando así las malas interpretaciones.
- Determinar los protocolos de actuación de buenas prácticas.
- Establecer un sistema de control y mediación en caso de consulta o denuncia expresa, así como la actuación del comité de conducta ante la sospecha de malas prácticas.
Beneficios de la Ética Empresarial
El código ético de una empresa le reporta beneficios que vamos a diferenciar en dos bloques:
Beneficio Interno
Relacionado con la identificación de los empleados con los valores de la empresa, el sentimiento de pertenencia y el clima laboral:
- Aumenta la productividad.
- Mejora las relaciones entre los empleados.
- Genera confianza dentro de la organización.
- Los trabajadores valoran la empresa en la que trabajan.
- Mejora el clima laboral y la cohesión.
- Disminuyen los conflictos internos.
Beneficio Externo
Relacionado con la forma en la que la empresa interactúa con el exterior, englobando como exterior a los clientes, proveedores y competidores:
- Se crea imagen de marca y se posiciona en el mercado.
- La empresa es más atractiva para las inversiones.
- Mejora la percepción de nuestra empresa en el mercado internacional.
- Los procesos productivos son legítimos, las relaciones comerciales y con los proveedores también.
La Ética y la Globalización
El concepto de ética empresarial apareció por primera vez en Estados Unidos en los años 70 a raíz del escándalo Watergate. No es hasta finales de los años 80 cuando se crean entidades que ponen sobre la mesa la importancia de tener empresas morales, éticas y legítimas. Y así llegamos a los años 90, donde la presencia de nuevos escándalos financieros provocó la búsqueda de un equilibrio entre la ética y el beneficio económico.
Retos de la Ética Empresarial
- Mantener un diálogo con los stakeholders, que son numerosos y además tienen una gran influencia.
- La imagen y la reputación de las organizaciones. Este punto es importante porque algunas empresas caen en la falacia de realizar acciones puntuales de RSE, de cara a la galería, sin tener una conciencia social real.
- Retos medioambientales, que hacen referencia a la desigual forma de aplicar los protocolos debido a que no existe un marco legislativo común.
Los Stakeholders
El término stakeholders puede traducirse como accionista, inversor, agente que participa o tiene algún interés en una empresa o en su actividad. Podemos establecer una clasificación en función de si tienen una relación directa o indirecta con la empresa. Atendiendo a esta clasificación, los definiremos como:
- Grupos de interés primarios: Clientes, proveedores, accionistas y trabajadores.
- Grupos de interés secundarios: Competidores, medios de comunicación, ONG, fundaciones, el gobierno, los acreedores, las administraciones y agentes sociales.
Para minimizar el impacto negativo que pueda sufrir la organización por alguno de estos stakeholders, es importante que la empresa abra canales de comunicación que permitan el diálogo continuo. Se clasifican en:
- Por responsabilidad: En este grupo entrarían los agentes que mantengan una relación legal con la empresa.
- Por influencia: En este grupo estarían representados los agentes capaces de influir en la consecución de los objetivos.
- Por cercanía: Los agentes que se encuentren cerca físicamente.
- Por dependencia: Los agentes que dependen de la organización.
Imagen Corporativa
La imagen de marca es lo que se denomina imagen de marca corporativa. Las empresas se posicionan en el mercado y frente a sus competidores gracias a la comunicación de su imagen corporativa. Los stakeholders son muy variados y tienen interés en diferentes aspectos de la empresa. La imagen de marca debe dar respuesta a los intereses de cada grupo de stakeholders. Su imagen corporativa crea tres entornos en los que tener buena reputación:
- Imagen comercial: Para atraer el interés de los proveedores, clientes y competidores.
- Imagen financiera: Para atraer el interés de accionistas e inversores.
- Imagen social: Para atraer el interés de las administraciones, asociaciones, ONG y el público en general.