Valores, Estructura y Relaciones en Grupos Deportivos: Claves para el Éxito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Aprendizaje de Valores en el Deporte
El aprendizaje de valores en el deporte se da a través de varios canales:
- Observación de modelos a seguir.
- Vivencias y experiencias personales.
- Reflexión individual.
Estructura Formal y No Formal en Equipos Deportivos
Dentro de los equipos deportivos, podemos distinguir dos tipos de estructuras:
Estructura Formal
Se manifiesta en las actividades de entrenamiento y competición. Está regulada por:
- Organizaciones deportivas.
- Exigencias de los entrenadores.
- Observancia estricta de las reglas.
La estructura formal debe contemplar los grados de libertad que permitan el desarrollo de la estructura no formal del equipo.
Está condicionada por:
- Instrucciones del entrenador, la dirección del equipo y organizaciones superiores.
- Normas y reglas internas del grupo.
- Necesidades y motivaciones de los miembros y del entrenador.
- Objetivos y tareas de la actividad principal.
Estructura No Formal
Comprende las relaciones personales entre los miembros del grupo que no forman parte de la estructura formal.
Características de los Grupos Deportivos
Los grupos deportivos presentan los siguientes signos distintivos:
- Autonomía del grupo.
- Cohesión: Sentimiento de pertenencia al grupo.
- Posición y Rol: Cada miembro tiene un papel definido.
- Jerarquía interna.
- Voluntariedad: Libertad de entrada y salida.
- Búsqueda de un tamaño óptimo del grupo.
- Estabilidad.
- Orientación a resultados: Tanto personales como de equipo.
- Igualdad.
- Identidad sexual.
- Organización espontánea.
Tipos de Relaciones en los Grupos Deportivos
Existen dos tipos principales de interrelaciones:
- Relaciones entre deportistas.
- Relaciones entre entrenador y deportista.
Ambas pueden ser:
- Formales.
- No formales.
Valores Sociales del Deporte
El deporte, como fenómeno social, transmite una serie de valores importantes:
- La confrontación deportiva: El deporte es juego competitivo, una lucha con potencial pedagógico.
- La derrota: La frustración es temporal, se aprende de ella.
- El deporte como juego y competición: Prepara para la competencia en la vida, de forma espontánea.
- El árbitro o juez: Representa la autoridad y la necesidad de normas.
- Los espectadores: Multitud, masa y público.
- El reglamento: Transmite el valor del respeto a la ley.
- Entorno Social:
- Dinámica interna: Espontaneidad, aceptación y diálogo.
- Dinámica externa: Ausencia de prejuicios, valoración por el mérito.
- Entorno Personal:
- Deporte por estética y publicidad.
- Deporte como salud.
- Deporte para combatir hábitos no deseables.