Valores Democráticos y Formación Ciudadana: Claves para la Enseñanza en Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Valores Democráticos y Educación para la Ciudadanía

La enseñanza de valores democráticos es fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales, siendo esencial en Historia y Geografía. En torno a una ciudadanía democrática, no solo hay que desarrollar capacidades cognitivas, sino también capacidades afectivas, sociales y morales. Por ello, hay que educar en Ciencias Sociales a través del respeto de nuestra propia vida y la de los demás, cumplir las responsabilidades ciudadanas, y saber reconocer los deberes y exigir los derechos. Por lo que hay que practicar la democracia en todos los ámbitos de la vida, comenzando en la escuela o en la propia clase de Ciencias Sociales.

¿Qué son los valores?

Los valores los constituyen las personas, no provienen de la naturaleza y se configuran según el comportamiento humano. Trilla distingue 3 tipos de valores:

  • Valores compartidos: Ideales o deseables. Ej: paz, justicia, belleza.
  • Valores NO compartidos o contravalores: Contrarios a los compartidos. Ej: Machismo, racismo, xenofobia.
  • Valores No compartidos, pero no contrarios a los compartidos: Ej: pensamiento, ideología política, creencia religiosa.

Modelos de Enseñanza de Valores

En la educación de la enseñanza de valores encontramos 3 modelos:

Escuela Tradicional

  • Valores: absolutos
  • Docentes: Lo transmiten
  • Alumnado: Pasivo y acrítico
  • Instrucción y adoctrinamiento
  • Finalidad: El alumno debe obedecer estos valores absolutos

Enseñanza por Descubrimiento

  • Valores: Niega los valores absolutos (de la educación tradicional). Los valores dependen de cada persona y las circunstancias que vive cada una. Eligen libremente los valores.
  • Docente: Se limita a facilitar el proceso de elección de estos valores, no expresa sus opiniones y hace propuestas, ayudando al autoconocimiento y la toma de decisiones.
  • Alumnado: Activo y crítico
  • Ayudar a que intenten comprender la realidad social.

(El siguiente modelo rompe/es una ruptura de los dos modelos anteriores)

Construcción de una Personalidad Moral

  • Valores: Los valores se construyen mediante un proceso de interacción, a través del diálogo interior y el diálogo con los demás.
  • Proceso de reconstrucción del saber. Es decir, parte de lo que conoce el alumnado, hasta construir un proceso de asimilación y motivación del aprendizaje.
  • Considera la ciencia como un saber en transformación, inacabado y cambiante.

Los cambios producidos en la sociedad deben reflejarse en el aula para que el alumno aprenda a vivir en una sociedad abierta y pueda dar respuesta a fenómenos, problemas sociales… a fin de construir una sociedad más justa y solidaria; los valores no se descubren ni imponen sino que se construyen. Piaget estableció que en la construcción de la educación moral se dan 2 fases (proceso personal):

  • Formación de la conciencia moral heterogénea
  • Autonomía moral, basada en el propio razonamiento que guía la actitud de las personas

Kohlberg aportó que en la construcción de la educación moral… se debe fundamentar en el aula (colegio):

  • La discusión sobre temas conflictivos de valores
  • Diferenció 6 estadios (agrupados en 3 niveles)

Para que se establezca una educación en base a una sociedad democrática, no podemos olvidar 5 aspectos fundamentales, a los que se les debe prestar atención, en relación a la educación política y educación cívica (muy importante para la convivencia ciudadana):

  • En relación a la pluralidad, en una sociedad encontramos distintas clases sociales, desigualdad, diferencias SIN OLVIDAR la convivencia y organización, entre estas.
  • Respecto a la ciudadanía, se crea entorno al establecimiento de los ideales inspirados en la revolución francesa: LIBERTAD, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD.
  • Sistemas políticos, encontramos los procesos políticos, las estructuras políticas y la soberanía o sistemas de gobierno.
  • Esto va muy unido a la cultura política, aunque esta posee un carácter más interpretativo, y basada en la Opinión Pública. Destaca por su toma de decisiones y participar políticamente.
  • Por último y más importante, la cultura cívica. Destaca su pensamiento crítico, su racionalización, resolución de conflictos y responsabilidad civil, atributos que debe de tener un ciudadano, para convivir en una ciudadanía democrática. (Y todos estos aspectos sirven para comprender y crear una ciudadanía democrática)

Entradas relacionadas: