Valores y competencias en el ámbito de la salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Interés y compasión:

ser consciente del sufrimiento del paciente y desear aligerarlo

Conciencia de sí mismo:

ser capaz de reconocer y comprender las acciones, las motivaciones y las emociones de uno mismo

Apertura mental:

buena disposición para escuchar, aceptar y gestionar las opiniones de los demás sin reservas ni prejuicios

Respeto por la función sanadora:

reconocer, estimular y fomentar el deseo de curarse de los pacientes

Respeto por la dignidad y autonomía del paciente:

comprometerse a respetar y garantizar el bienestar y el valor de los pacientes, así como reconocer su libertad para escoger y el derecho a participar plenamente en su propia curación

Presencia y disponibilidad:

estar siempre a disposición del paciente sin distracciones, prestando todo su apoyo y acompañándolo durante el tratamiento

Competencia:

mantener sus conocimientos y habilidades relevantes actualizadas para el ejercicio profesional

Compromiso:

implicarse, sentirse obligado a actuar en el mejor interés de los pacientes según el juramento hipocrático o su equivalente actualizado

Confidencialidad:

no divulgar información de los pacientes sin causa justificada

Autonomía:

libertad para tomar decisiones, libremente y con independencia, en beneficio de los pacientes y de la sociedad

Altruismo:

dedicación desinteresada a favor del bienestar de los pacientes, anteponiendo sus necesidades al interés propio

Integridad y honradez:

firme adhesión al código de valores morales; incorruptibilidad

Conducta moral y ética:

actuación a favor del bien público de acuerdo con los ideales de los derechos humanos en el trato con los pacientes, los colegas y la sociedad

Formalidad y fiabilidad:

ser merecedor de confianza, ser fiable

Responsabilidad hacia la profesión:

compromiso con el mantenimiento de la integridad moral y la naturaleza colegial de la profesión y capacidad de rendir cuentas de la propia conducta

Autorregulación:

con el privilegio de autodefinir los estándares de la actuación profesional, ser responsable de la conducta propia y de la de los colegas

Responsabilidad hacia la sociedad:

obligación de usar la pericia propia a favor de la sociedad y de rendirle cuentas acerca de las actuaciones relacionadas con el bienestar público

Trabajo en equipo:

capacidad para reconocer y respetar la pericia de otros y para colaborar con ellos en el mejor interés de los pacientes

Entradas relacionadas: