Valoración del Riesgo Infantil y Estrategias de Intervención Familiar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Valoración del Riesgo Infantil
Criterios de Valoración
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- La veracidad de las notificaciones.
- La existencia de riesgo de maltrato y su gravedad.
- Causas que originaron la situación o maltrato.
- El grado en el que están cubiertas las necesidades básicas del menor.
- Los recursos familiares y sociales de que disponen para atenderlas.
Diagnóstico y Actuaciones
Se elaborará un diagnóstico y, en base a él, se establecerán las actuaciones:
- Reconducir la situación interviniendo en el entorno familiar y social.
- Separación del menor de su núcleo familiar (si es necesario).
Técnicas de Observación en Intervención Familiar
Herramientas Genéricas
Incluyen:
- La entrevista.
- La recopilación de información (documental, testimonios, etc.).
- La observación directa e indirecta.
Instrumentos Específicos
- Genograma: Representación gráfica de la estructura familiar.
- APGAR familiar: Cuestionario para evaluar la funcionalidad familiar.
- Mapa familiar:
Información Clave del Mapa Familiar
Ofrece información sobre:
- Características físicas de la vivienda.
- Distribución de los espacios y habitaciones.
- Personas que las ocupan.
- Espacios de reunión familiar.
- Límites territoriales y emocionales de los miembros.
- Disponibilidad de espacio personal.
- Posible falta de intimidad.
- Ecomapa: Representación gráfica de las relaciones de la familia con su entorno social.
Técnicas de Intervención Familiar
Terapia Familiar
Centra su actuación en el asesoramiento, intervención y tratamiento a aquellas familias que lo necesitan, con el objetivo de orientarlas y ayudarlas a solucionar las situaciones de conflicto o crisis. Implica un proceso evolutivo entre el profesional y la familia, requiriendo compromisos por parte de esta para mejorar. A menudo, se formaliza en un contrato donde se especifican los objetivos a alcanzar.
Mediación Familiar
El objetivo es llegar a acuerdos que sean satisfactorios para todas las partes usando el diálogo, en lugar de buscar una única salida al conflicto. Está dirigida a todas las personas que estén en una situación de conflicto, con la finalidad de facilitar la llegada a acuerdos. Parte de la voluntad de cada una de las partes y no se puede aplicar si algún miembro de la familia carece de control sobre su voluntad o está coaccionado.
Actuaciones en Caso de Separación del Menor
Modalidades de Atención
- Atención familiar simple en familia extensa.
- Acogimiento familiar simple o permanente.
- Acogimiento preadoptivo.
- Atención en un centro de acogida o residencial.
Funciones de los Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia (EAIA)
- Recepción de los casos de alto riesgo social.
- Valoración y diagnóstico de las familias y menores.
- Elaboración de los planes de caso o mejora.
- Seguimiento de la familia y del menor.
- Coordinación con los equipos y servicios que intervengan.
- Asesoramiento a los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Indicadores de Posible Riesgo o Desprotección
Indicadores Físicos
- Va al colegio sin desayunar.
- Pide comida a los compañeros de forma recurrente.
- Lleva siempre la misma ropa o ropa inadecuada para el clima.
- Lleva el pelo sucio o presenta olores desagradables (higiene descuidada).
- Llega cansado al colegio y se muestra somnoliento o apático en clase.
- Su rostro manifiesta tristeza, miedo o ausencia de expresión emocional.
Indicadores Comportamentales
- No se quiere ir a casa al finalizar la jornada escolar.
- Tiene una actitud hipervigilante, está constantemente alerta.
- Es muy inquieto o, por el contrario, excesivamente pasivo.
- Busca protección o afecto desmesurado de la profesora u otros adultos.
- Se aísla en el recreo o tiene dificultades para relacionarse con iguales.
- Se escapa de clase o del centro escolar.
- Muestra agresividad (verbal o física) hacia compañeros o adultos.
Indicadores Familiares
- Quitan importancia a las conductas perturbadoras o problemáticas del niño.
- Utilizan el castigo físico como método habitual de disciplina.
- No recogen al niño al salir de clase de forma reiterada o llegan muy tarde.
- Privan al niño de relaciones sociales con amigos o de participar en actividades.
- Manifiestan verbalmente que su hijo es "de su propiedad" o que pueden hacer lo que quieran con él.
- Tienen una imagen persistentemente negativa del niño y se quejan constantemente de su comportamiento sin reconocer aspectos positivos.