Valoración de Ofertas, Descuentos, Contratos y Gestión de Pedidos: Aspectos Clave en Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Criterios de Valoración de Ofertas y Tipos de Descuentos

Criterio de Valoración de Ofertas

Consiste en asignar un total de puntos que se reparten entre tres factores, en función de la importancia que tenga cada uno de ellos. El proceso se estructura de la siguiente manera:

  1. Se establece el baremo de puntuación, según la importancia de las variables consideradas.
  2. Se calcula la puntuación de las ofertas.
  3. Se suma la puntuación total que ha obtenido cada proveedor.

Tipos de Descuentos

  • Descuentos comerciales: Se aplican sobre la lista de precios del proveedor y se pueden utilizar como descuento único. El fabricante también suele aplicar un descuento funcional al mayorista que realiza funciones de almacenaje y distribución. De esta forma, el mayorista vende a los precios listados por el fabricante y puede obtener beneficios.
  • Descuento por pronto pago: Se concede por realizar el pago al contado o dentro de un periodo determinado.
  • Descuento por volumen o Rappel:
    • Rappel acumulativo: Se calcula sobre el importe total de las compras o en base a las unidades adquiridas durante un periodo.
    • Rappel no acumulativo: El descuento se aplica a la cantidad que adquieren los compradores en un solo pedido.
  • Descuento de temporada: Se concede cuando el comprador adquiere los productos con bastante anticipación a la temporada de ventas.
  • Descuento por promoción: Para que el comprador promocione los productos.

Envases y Embalaje

Son elementos que incrementan el coste del producto.

  • Envase: Es el envoltorio primario que está en contacto directo con la mercancía.
  • Embalaje: Es un envoltorio secundario que otorga al producto protección y presentación para su distribución comercial.

Tipos de Contratos: Compraventa, Leasing y Factoring

Compraventa Civil

Se produce cuando el vendedor es un empresario y el comprador un consumidor. Los requisitos del contrato de compraventa civil son:

  • Al menos uno de los contratantes no sea empresario.
  • Consentimiento de los contratantes y que ambos estén capacitados.
  • Que el objeto del contrato sea legal.
  • Que exista contraprestación.

Compraventa Mercantil

Tanto el comprador como el vendedor son empresarios. Los requisitos del contrato de compraventa mercantil son:

  • Que el objeto de la compraventa sea un bien mueble, transformado o sin transformar. Los bienes inmuebles se acogen a las normas del Código Civil.
  • Que el comprador adquiera el objeto para posteriormente venderlo.
  • Que exista ánimo de lucro en la reventa.

Compraventas no Mercantiles

  • Las ventas realizadas por los empresarios a los particulares o consumidores.
  • Las ventas que haga cualquier persona no comerciante del sobrante de acopios que compró para su consumo.
  • Las compras que hace la empresa de productos para el consumo.
  • Las ventas que hacen los agricultores y ganaderos de los frutos.
  • Las ventas realizadas por los artesanos de los objetos construidos.

Elementos del Contrato

  • Personales: Comprador y vendedor.
  • Reales: El objeto y el precio.
  • Formales: El acuerdo, que puede ser verbal o escrito.

Contrato de Leasing

El leasing es una operación que permite a la empresa el uso, por tiempo determinado, de un bien de equipo, mediante el pago de un canon o cuota periódica. Es una operación de medio plazo (de 2 a 10 años).

Contrato de Factoring

Las empresas solicitan los servicios de una entidad de factoring cuando tienen dificultades para cobrar las deudas de sus clientes morosos. La ventaja para el cliente es que la sociedad de factoring presenta mayor solvencia que sus deudores y, además, le reduce la carga administrativa de gestión de cobro.

Gestión de Pedidos y Documentación Asociada

El Pedido

Es un documento que expide el comprador cuando solicita en firme materiales o artículos a su proveedor.

Tipos de Pedido

  • Pedido normal: Se utiliza para solicitar las mercancías que se necesitarán en un periodo reducido de tiempo. Las cantidades solicitadas se ajustan a los consumos previstos.
  • Pedido programado: Se emite para solicitar uno o varios productos sobre los que se ha realizado un estudio previo de necesidades. Se contrata una cantidad anual, cuya entrega se puede fraccionar, previo aviso de la cantidad y fecha de entrega.
  • Pedido abierto: Se emite para solicitar una cantidad total aproximada, sin que ello suponga un compromiso obligatorio de compra. Se solicita que se reserve una cantidad. Características del pedido abierto:
    • Los plazos de entrega suelen ser muy cortos (24 a 48 horas).
    • El proveedor se obliga a tener un stock mínimo de cada material.
    • El precio puede ser fijo o se pueden aceptar subidas previa justificación de las nuevas tarifas.

El Albarán o Nota de Entrega

Es un documento que confecciona el vendedor y lo envía al comprador junto con la mercancía. Su función principal es servir como justificante para acreditar que la mercancía ha sido entregada al cliente y también de guía para confeccionar la factura. Del albarán se confeccionan varias copias:

  • El original y la primera copia: Se remiten al cliente y este, una vez comprobada la mercancía, devuelve la copia firmada. Se entrega al departamento de contabilidad una vez aceptada.
  • La segunda copia: Se queda en el almacén, para justificar la salida de la mercancía.
  • La tercera copia: Se emite al departamento de ventas.

El Albarán Valorado

Es un modelo especial que se expide cuando el comprador no exige factura y el importe se paga al contado, al retirar la mercancía. Sirve al mismo tiempo como nota de entrega de la mercancía y justificante de compra.

El IVA en la Factura y Otros Documentos Comerciales

El IVA en la Factura

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava:

  • La entrega de bienes.
  • Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
  • Las importaciones de bienes.

Tipos Impositivos de IVA

  • General: 21%, con un recargo de equivalencia (RE) del 5,2%.
  • Reducido: 10%, con un RE del 1,4%.
  • Superreducido: 4%, con un RE del 0,5%.

Cálculo del Importe de las Facturas

Importe - Descuentos + Gastos = Importe Neto o Base Imponible + Impuestos = Total a Pagar

Nota de Gastos

Se utiliza para reflejar los gastos que el vendedor paga a terceras personas en nombre y por cuenta del comprador. Es similar al impuesto de una factura y solo se diferencia de esta en los conceptos facturados. Los envases y embalajes se originan cuando el producto no sale envasado de fábrica o el comprador solicita un envase o embalaje especial. Los portes, cuando la empresa cobra en origen, son el vendedor o remitente de la mercancía quien paga al transportista. El seguro: el contrato de transporte lleva incluido el seguro, pero a veces el cliente decide ampliar la cobertura de la póliza y, como es obvio, este importe es a su cargo.

Nota de Abono o Factura Rectificativa

La nota de abono se confecciona para reflejar los importes que el vendedor tiene que devolver al comprador. Se trata de cantidades que se habían incluido en la factura, e incluso cobrado. El vendedor emite una nota de abono en los casos siguientes:

  • Devolución de mercancías, envases, embalajes, etc.
  • Rappel o descuento por volumen de operaciones.
  • Cuando se detectan errores después de haber expedido una factura.

Entradas relacionadas: