Valoración Neurológica en Enfermería: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Introducción

La valoración neurológica es una fase crucial del proceso de enfermería que permite evaluar el estado del sistema nervioso del paciente. Esta evaluación abarca diversos aspectos, desde la historia clínica y el estado mental hasta la función de los nervios craneales y espinales, la propiocepción, la función del cerebelo, la sensibilidad, los reflejos y la posible presencia de signos meníngeos.

Signos Meníngeos

Los signos meníngeos indican irritabilidad del sistema nervioso y pueden ser un indicio de patología. Algunos de los signos más comunes son:

  • Signo de Kering: Dolor al extender la rodilla con la cadera flexionada a 90º.
  • Signo de Burdzinski: Flexión de las piernas y los muslos al flexionar pasivamente el cuello.

Escala de Glasgow

La Escala de Glasgow es una herramienta para valorar la función meníngea y el nivel de conciencia del paciente. Evalúa la apertura de los ojos, la respuesta motora y la respuesta verbal, con puntuaciones que van de 3 (mínima respuesta) a 15 (máxima respuesta).

Valoración de la Función Mental

La valoración de la función mental incluye la evaluación de la conciencia, la memoria y el lenguaje. Algunos trastornos comunes son:

  • Confusión: Capacidad disminuida para responder a estímulos.
  • Somnolencia: Disminución de la capacidad de respuesta, con tendencia al sueño.
  • Estupor: Se necesitan estímulos más potentes para despertar al paciente.
  • Coma: Pérdida total de respuesta a los estímulos.
  • Amnesia: Trastorno de la memoria.
  • Afàsia: Dificultad para la expresión o comprensión del lenguaje.
  • Disàrtria: Alteración en la articulación de la palabra.
  • Apràxia: Incapacidad para realizar acciones aprendidas.

Valoración de los Pares Craneales

La valoración de los pares craneales implica evaluar la función de cada uno de los 12 pares de nervios craneales. Algunos ejemplos son:

  • Olfatorio (I): Se evalúa la capacidad de oler sustancias como café o vainilla.
  • Óptico (II): Se evalúa la agudeza visual y la actividad pupilar.
  • Motor ocular común (III): Se evalúa la medida y simetría pupilar, así como la reacción de las pupilas a la luz.
  • Facial (VII): Se evalúa la capacidad de realizar expresiones faciales y el sentido del gusto.

Valoración de la Función Motora

La valoración de la función motora incluye la evaluación del tamaño, el tono y la fuerza muscular, así como la presencia de contracciones anómalas. Algunos términos importantes son:

  • Atrofia: Disminución de la masa muscular.
  • Hipertrofia: Aumento de la masa muscular.
  • Hipotonía: Disminución del tono muscular.
  • Hipertonía: Aumento del tono muscular.
  • Convulsiones: Movimientos involuntarios.
  • Temblor: Movimientos oscilatorios involuntarios.

Valoración de la Función Sensitiva

La valoración de la función sensitiva incluye la evaluación del tacto, el dolor, la temperatura, la vibración y la propiocepción. Algunos trastornos comunes son:

  • Agnòsia: Incapacidad para reconocer objetos o estímulos.
  • Parálisis: Ausencia de movimiento voluntario.
  • Paresia: Disminución de la fuerza muscular.

Valoración de los Reflejos

La valoración de los reflejos incluye la evaluación de los reflejos superficiales y profundos. Algunos ejemplos son:

  • Reflejo abdominal: Contracción de los músculos abdominales al estimular la piel del abdomen.
  • Reflejo rotuliano: Extensión de la pierna al golpear el tendón rotuliano.
  • Reflejo de Babinski: Extensión del dedo gordo del pie al estimular la planta del pie.

Valoración de la Coordinación, el Equilibrio y la Marcha

La valoración de la coordinación, el equilibrio y la marcha permite evaluar la función del cerebelo y las vías motoras. Algunos patrones de marcha anormales son:

  • Marcha cerebelosa: Marcha inestable y tambaleante.
  • Marcha tabética: Marcha con elevación excesiva de las piernas.
  • Marcha en escala: Marcha con dificultad para levantar los pies del suelo.

Cefalea

La cefalea es un síntoma común que puede indicar diversas condiciones, desde estrés hasta enfermedades orgánicas. La migraña es un tipo de cefalea que se caracteriza por dolor intenso, a menudo unilateral, que puede estar acompañado de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico que se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes. Las crisis epilépticas son descargas eléctricas anómalas en el cerebro que pueden causar convulsiones, pérdida de conciencia y otros síntomas. El tratamiento de la epilepsia incluye medicamentos antiepilépticos y, en algunos casos, cirugía.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central. La desmielinización es la destrucción de la vaina de mielina, que es la capa protectora que rodea las fibras nerviosas. La esclerosis múltiple puede causar diversos síntomas, como fatiga, debilidad muscular, problemas de visión y alteraciones del equilibrio.

Miastenia Gravis

La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular que causa debilidad muscular y fatiga. La miastenia gravis se debe a un problema en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. El tratamiento de la miastenia gravis incluye medicamentos anticolinesterásicos y, en algunos casos, timectomía.

Guillain Barre

El síndrome de Guillain Barre es un trastorno neurológico que afecta a los nervios periféricos. El síndrome de Guillain Barre causa debilidad muscular y parálisis que pueden progresar rápidamente. El tratamiento del síndrome de Guillain Barre incluye plasmaféresis e inmunoglobulinas intravenosas.

Conclusión

La valoración neurológica es una herramienta esencial para los profesionales de enfermería, ya que permite identificar y evaluar los problemas neurológicos de los pacientes. Esta evaluación integral es fundamental para planificar los cuidados de enfermería y mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastornos neurológicos.

Entradas relacionadas: