Valoración Historia de una escalera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
HISTORIA DE UNA ESCALERA: Esta tragedia social de Buero Vallejo, que está ambientada en la España de posguerra no puede dejar indiferente a nadie, puesto que a pesar de tener implícita una temporalidad y espacialidad determinadas, es un drama universal, de carácter cíclico que se repite en todas las sociedades humanas y aún en cada individuo.//Al comenzar la lectura se origina la escenificación mental que, al igual que la escalera, proyecta una luz y una sombra. Los parlamentos se deslizan creando el desengaño, la desazón…más tarde la angustia y la agonía, rebelándose por fin la catarsis, que se desata paradójica y contradictoriamente. Por un lado, provoca aflicción el conocimiento trágico de la existencia humana, pero, por otro, una sublevación interna ante este carácter pesimista y sumiso del plano existencial.//Los personajes viven entre dos realidades, una impuesta socialmente, y de carácter terriblemente injusta, y otra soñada y deseada. De tal forma, esta vida concebida como cárcel, sólo queda el autoengaño, el vivir soñando una realidad imposible.//Y ante esto la imagen de la escalera, se impone impasible, a través de la cual el transcurrir del tiempo estampa un marco desolador.//Las ideas fundamentales, que, debido a la crudeza de los hechos, producen la desesperación en el lector se encuentran originadas por el movimiento existencialista, ya que en la obra se plantea al lector una visión donde el ser humano es un ser pusilánime, abandonado a su propia existencia, con unas ansias de libertad imposibles de satisfacer y para el que no hay esperanza posible. La vida humana es concebida como un absurdo, lo que produce en el lector una especie de horror vacui. //Es esta la razón por la que ninguna de las posturas ideológicas ejemplificadas en este texto, por un lado, el individualismo conformista de Fernando y por otro, la solidaridad de Urbano, triunfen..//Por último, la proximidad e inmediatez del hecho teatral con la realidad hace de él un medio preciso de crítica y de denuncia de los problemas sociales y políticos.//Así, me afirmo en la opinión de que la crítica de la realidad política jamás debe ser conformista pues eso hace que la propia crítica sea aplastada por la imposición de los hechos sociales.