Valoración global y estática en Deporte y Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Valoración global

Recoger los elementos clínicos, localizar las lesiones y grado de deterioro sufrido

Considerar el sujeto como el todo que es ser humano

2 evaluaciones:

  • Analíticas: estudiar por separado las dist. estructuras (piel, musc…)
  • Funcionales: interrelaciones entre las dist. estructuras para la actividad e integración social

Evaluación de la cabeza y raquis

Valoración morfológica y funcional de:

  • Cabeza
  • Raquis cervical
  • Región dorso‐torácica
  • Raquis lumbar
  • Región sacro-coxígea

Examen de la estática

  • De espaldas
  • De frente
  • Lateral
  • Bipedestación
  • Sedestación

Examen dinámico

Cabeza

Columna cervical

Columna dorsal

Columna lumbar

Escoliosis

Posición: bipedestación

Movimiento: inclinación máxima hacia delante, brazos en extensión, cabeza en posición neutra. Test de Adams

Terapeuta: detrás del paciente, palpa las espinosas del raquis dorsolumbar

Observación: desviaciones, y giba dorsal

Inspección:

Determinar si existe:

  • Desnivel de hombros y escápulas
  • Asimetría triángulo del talle
  • Protrusión posterior de una escápula
  • Linealidad de las apófisis espinosas
  • Protrusión anterior de un hemitórax

Exploración:

Palpación y pintado de apófisis espinosas

Medición flechas frontales

Este triángulo está formado por el perfil del tronco, el perfil de la región de los glúteos y la extremidad superior que cuelga al lado del tronco.

Test de Adams. Cuantificación

Flexión anterior del tronco

Brazos colgando

Las palmas de las manos mirándose

Las rodillas extendidas

Cuantificación del test de Adams con un “gibómetro”. Permite determinar con precisión la altura de la giba.

Cuantificación del test de Adams con un “Escoliometer”. Permite determinar con precisión el grado de inclinación entre la espalda con la horizontal

Estudio radiográfico, primer estudio

Rx A.P. (anteroposterior)

Rx lateral

Bipedestación

Postura habitual.

Método de Cobb

Vértebra límite superior de la curva torácica. Es la vertebra más alta con el borde superior inclinado hacia la concavidad torácica.

Vertebra de transición. Es la vertebra mas baja con el borde inferior inclinado hacia la concavidad torácica y la vertebra mas alta con el borde superior inclinado hacia la concavidad lumbar.

Vertebra límite inferior de la curva lumbar. Es la vertebra más baja con el borde inferior inclinado hacia la concavidad lumbar.

Movilidad del raquis

Grado de movimiento entre vértebras mínimo, movimiento suma de todos.

Valoración global del miembro superior

Primitivamente importante → deambulación

Actualmente importa → higiene y nutrición

Funciones:

  1. Herramienta
  2. Expresión (no verbal, gestos)
  3. Globalizadora (junto al otro ms)
  4. Equilibradora (labor de readaptación en estática y dinámica)

Valoración ms en estática (Bipedestación)

  • Separación brazo respecto la vertical (frontal)
  • Posición muñón hombro respecto busto (sagital)
  • Extensión del codo y muñeca (sagital)
  • Ligera flexión normal dedos mano (sagital)
  • Palma de la mano hacia cara externa del fémur, más natural que anatómica (sagital)
  • Simetría de las 2 extremidades (frontal)

Valoración ms en dinámica (Marcha)

De Frente: movimientos oblicuos ms

De espaldas: rotaciones de tronco (indica limitación de la cintura escapular)

Lateral: balanceo de los brazos

Estudio de gestos

Mano a la boca (F hombro+ ABD hombro+ F codo+Supinación)

Mano sobre cabeza (E hombro+RE hombro+ F codo+Pronosupinación)

Mano a la espalda (E hombro+RI hombro+F codo)

Manos cruzadas en la espalda (E hombros+RI hombros+F codo+pronación)

Pruebas de limitaciones

Compresión: apoyos manuales, con perpendicularidad de tronco mayor, evalúa la estabilidad en carga del hombro codo y muñeca.

Tracción: con el brazo en suspensión, evalúa la resistencia de los tejidos musculares y ligamentosos

Torsión: ↑ la dificultad con el ↑ del peso y el volumen del objeto.

Gestos balísticos (2 estadios)

1‐ Lanzamiento:

  • fase de armado
  • fase de propulsión
  • fase de aflojamiento

2‐ RECEPCIÓN: orientación extremidad a la trayectoria del objeto contacto y presa frenado (p, volum, veloc)

Mediciones del ms (cinta métrica)

Alturas: bipedestación con ms extendido

  • parte más distal del dedo medio
  • epicóndilo

Longitudes: bipedestación, decúbito…

  • segmento braquial (acromion‐epicóndilo)
  • segmento antebraquial (epicóndilo‐apof. Estil. Radial)
  • mano (1/2 muñeca‐distal dedo medio)

Perímetros: contornos del ms

  • circunferencia braquial (10 cm sobre epicóndilo)
  • circunferencia antebraquial (5 cm debajo epicóndilo)
  • circunferencia mano (altura cabeza del 5º meta)

Valoración de la prensión. Gradación:

0 = Ausencia de trastornos

1 = Mínimo trastorno, que no perjudica la eficacia de la toma (temblor, lentitud...)

2 = Perturbaciones importantes, puede realizarse una prensión, funcionalmente mal

3 = Imposibilidad de realizar la función requerida.

Valoración global del mi

2 Funciones: locomoción y estabilidad

Valoración del mi en carga (estática)

Valoración del mi en descarga (estática)

Valoración del mi en la marcha (dinámica)

Valoración del mi en carga (estática)

  1. Frente:longitud total: EIAS‐suelo máxima: EIAS‐maleolo externo * plomada: ½ pliegue ingle‐garganta intermaleolar
  2. Perfil: posición cadera, rodilla, tobillo (respecto línea de gravedad)
  3. Espalda: pliegue cutáneo subglúteo pliegue de la rodilla (simetría pélvica)

Valoración del mi en descarga (estática)

  1. Longitud:
  • total: EIAS‐suelo
  • máxima: EIAS‐maleolo externo
  • muslo: EIAS‐cóndilo externo
  • pierna: cóndilo ext‐maleolo externo
Circunferencias:
  • cuadriceps: 10 cm sobre rótula
  • gemelos‐sóleo: 15 cm debajo rótula
  • edema‐líquid: 2‐3 cm debajo rótula

Valoración del mi en la marcha (dinámica)

Pista de marcha de 10 metros o cinta andadora a velocidad constante, o inconstante según los casos(niños)

2 exámenes:

  • perfil: apreciar la armonía y regularidad de los pasos, movimientos sagitales del pie, rodilla y cadera…niños.
  • espaldas: separación de los pasos, rodillas y asimetría pélvica

Principales anomalías de la marcha

  1. Patologías osteoarticulares:
  • tobillo: varo, valgo, pie plano...
  • rodilla: rígida en flexión (salutación), rígida en extensión (circunduc)
  • cadera: rígida en flexión (reducción apoyo)
  • art. Dolorosa: paso de apoyo breve
  • asimetría: (miembro más corto) cojera
Patologías musculares:
  • el músculo carece de fuerza
  • el músculo pierde longitud (contractura o retracción)

Entradas relacionadas: