Valoración Económica Ambiental: Métodos y Aplicaciones en la Mortalidad y Reposición de Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB

Método de Transferencia de Beneficios en la Valoración Económica Ambiental

La valoración económica del medio ambiente está intrínsecamente ligada a las decisiones y elecciones de las sociedades. A menudo se argumenta que dicha valoración es imposible e imprudente, alegando que no se puede asignar un valor a elementos intangibles como la vida humana, la estética ambiental o los beneficios ecológicos a largo plazo.

¿Qué es la Transferencia de Beneficios?

La transferencia de beneficios es un método que consiste en adaptar la información obtenida de una investigación original para aplicarla en un contexto de estudio diferente.

¿Cómo Funciona la Transferencia de Beneficios?

Este método adapta resultados similares al contexto de estudio. Su uso suele estar motivado por la escasez de fondos para implementar otros métodos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden presentar sesgos.

¿Cómo Podemos Valorar el Medio Ambiente?

  1. Determinando los impactos que los cambios, incluso los pequeños, en los servicios del ecosistema producen en el bienestar humano.
  2. Estimando la disposición a pagar por mantener los beneficios que brindan los recursos naturales.
  3. Calculando los costos ambientales generados por la actividad económica a partir del uso inadecuado de estos recursos.
  4. Valorando los servicios que proporciona el capital natural, lo cual se puede establecer con el enfoque de la valoración marginal.

Tipos de Transferencias de Beneficios

  • Transferencia de valores fijos: Los beneficios totales del sitio donde se implementará la política se estiman utilizando los valores por unidad promedio obtenidos de los datos de un sitio de estudio. Implica la aplicación directa de las estadísticas de una investigación original a un sitio de política.
  • Juicio de especialistas: Los beneficios totales del sitio de la política se estiman a partir de los valores por unidad proporcionados por un especialista o un proceso de opinión. Esta forma de selección puede ser sesgada y tiende a sobreestimar los valores, por lo que se debe tener precaución al tomar decisiones basadas en estas estimaciones.
  • Transferencia de funciones: En este caso, todas las funciones se transfieren desde un sitio de estudio a un sitio de política. La transferencia de funciones tiene una orientación más técnica que la transferencia de valores. Este método consiste en transferir funciones o modelos estadísticos que definen la relación entre vectores de datos recopilados en un sitio de estudio.

Ventajas de la Transferencia de Beneficios

  • En muchos casos, la información necesaria para llevar a cabo una valoración económica no está disponible, por lo que se requiere una recolección primaria de información.
  • Cuando no se dispone del tiempo o los recursos financieros suficientes para la recolección de datos, esta técnica se presenta como una buena opción.

Desventajas de la Transferencia de Beneficios

  • Es crucial que las estimaciones de los estudios originales reflejen los verdaderos valores de la valoración económica ambiental. De lo contrario, los valores o funciones extrapolados afectarán todo el proceso de estimación de valores económicos del lugar de política.
  • Dada la heterogeneidad de las características físicas, biológicas y socioeconómicas entre el lugar de estudio y el lugar de política, pueden producirse sesgos en el proceso de estimación.

Métodos de Análisis de la Tasa de Mortalidad

La mortalidad es uno de los determinantes principales del cambio demográfico de una población, ya que determina su crecimiento. Está influenciada por factores relacionados con el control de enfermedades, la interacción con el medio ambiente, el desarrollo tecnológico y las mejoras en las condiciones socioeconómicas.

¿Por Qué es Importante Medir la Mortalidad?

El estudio de la mortalidad es crucial debido a su relación con indicadores como la edad y el sexo, que se utilizan frecuentemente para evaluar el estado de salud y las condiciones de vida de la población (INEI). Las mediciones estadísticas de los fallecimientos a nivel nacional, junto con el conocimiento de sus causas, contribuyen a la creación de políticas públicas y a la mejora de los sistemas de salud.

Las principales causas de muerte en el Perú son: infecciones respiratorias agudas bajas (65%), enfermedades cerebrovasculares (29%) y enfermedades cardiovasculares como el infarto al corazón (26%). El Perú es un país en pleno desarrollo.

Medidas Demográficas

  • Relación o razón: Cociente en el que el numerador y el denominador pertenecen a categorías diferentes; por ejemplo, el índice de masculinidad.
  • Proporción: Magnitud que representa una parte del todo. Se calcula utilizando el numerador y el denominador.
  • Porcentaje: Proporción expresada en porcentaje respecto del total.
  • Tasa o coeficiente: Se refiere a la frecuencia relativa con la que ocurren ciertos hechos en la población durante un tiempo determinado, generalmente un año.
  • Probabilidades: Tienen en el denominador la población que inicialmente está expuesta a que le ocurra el hecho.

Causas de Mortalidad

  • Causas endógenas: Provienen de la constitución genética del individuo, de malformaciones congénitas, del traumatismo provocado por el nacimiento o de la degeneración producida por el envejecimiento del organismo.
  • Causas exógenas: Corresponden a circunstancias o factores externos al individuo, como enfermedades infecciosas y parasitarias, y traumatismos accidentales.

Medición de la Mortalidad

Mortalidad por Sexo

  • Mortalidad masculina: La sobremortalidad masculina presenta los valores más elevados alrededor del grupo de 20-24 años y en las edades cercanas a los 60 años.

Mortalidad Infantil

La mortalidad que ocurre antes de cumplir un año de edad se denomina mortalidad infantil. Es evidente que en el primer año de vida se presentan las tasas de mortalidad más altas en comparación con las edades siguientes.

Esperanza de Vida al Nacer

Es una medida resumen que permite comparar la mortalidad de diferentes poblaciones y observar la evolución de una misma población a través del tiempo, ya que no está afectada por la estructura por edades. Se calcula a partir de las tasas de mortalidad por edad.

Tasas

  • Tasa de incidencia: Es el número de personas que contraen una enfermedad durante un período determinado por cada 1000 personas.
  • Tasa de prevalencia: Es el número de personas que tienen una enfermedad específica en un momento determinado por cada 1000 personas.
  • Tasa de letalidad: Es la proporción de personas que mueren a causa de una enfermedad determinada respecto al total de quienes la contrajeron.

Tablas de Mortalidad

La Tabla de Mortalidad o Tabla de Vida es una herramienta que permite realizar un análisis más completo de la mortalidad de una población. Su estudio es de interés para demógrafos y otros profesionales vinculados a temas de salud pública y planificación.

Características de la Tabla de Mortalidad

  1. Describe el comportamiento de la mortalidad por edades y es diferencial por esta variable.
  2. Permite obtener probabilidades y otras medidas convencionales de la mortalidad, resultando más apropiadas que las tasas de mortalidad.
  3. Proporciona una medida resumen de la mortalidad, la Esperanza de Vida al Nacer, que es el mejor indicador del nivel general de la mortalidad de una población.
  4. Puede ser asimilada a un modelo teórico de población, llamado “población estacionaria”.
  5. Permite realizar diversas aplicaciones en una gran variedad de problemas, como la estimación del nivel y la tendencia de la mortalidad, la evaluación de programas de salud, estudios de fecundidad, migración, estructura y crecimiento.

Tipos de Tabla de Mortalidad

  • Tablas de mortalidad por generaciones: Se sigue una generación o cohorte de personas a lo largo del tiempo, determinando a cada edad el número de sobrevivientes hasta que se extingue.
  • Tablas de mortalidad de momento o de contemporáneos: Se basan en la experiencia de mortalidad observada durante un corto período de tiempo por todas las generaciones de una población real.

Según la extensión del intervalo de edades en que se presentan los datos, las tablas pueden ser:

  • Tablas completas: Las diferentes funciones se elaboran por cada año de edad.
  • Tablas abreviadas: Las diferentes funciones se calculan por grupos de edades, usualmente quinquenales. Sin embargo, dentro del grupo de 0 a 5 años, se incluyen las funciones de edades simples, como en las tablas completas, debido a que en este intervalo la mortalidad varía mucho con la edad.

Método de Costo de Reposición Ambiental

El método de costo de reposición se define como el costo de transformar (regresar) el atributo a su condición inicial para que la persona alcance su función de utilidad inicial. En definitiva, se trata de averiguar el costo que supone reponer el medio ambiente a su nivel original.

Aplicación del Método de Costo de Reposición Ambiental

Primero, se identifica el atributo o daño ambiental que se desea valorar. Luego, con base en el análisis de expertos, se estiman los requerimientos de insumos físicos y servicios idóneos para restaurar la condición ambiental inicial. En una segunda etapa, los insumos físicos y los servicios se valoran a precio de mercado, obteniendo así el costo total de reponer el daño y volver a la situación inicial. El costo de reposición se considera una estimación del valor de ese atributo ambiental o recurso natural. El grado de validez de esta estimación dependerá del grado de restauración que presente el sistema o atributo ambiental analizado.

Casos Factibles de Aplicación del Método de Costos de Reposición

  • Derrame de petróleo en zonas deshabitadas.
  • Reforestación de áreas deforestadas.
  • Descontaminación de ríos o costas marinas.

Entradas relacionadas: