Valoración critica la colmena camilo José cela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB


La España interior de La colmena


Camilo José Cela (1916-2002), una figura cuya popularidad excede con mucho el ámbito estrictamente literario. No obstante, su dominio de la prosa hace de él un verdadero clásico del Siglo XX.


Narrativa


Como novelista, Cela se inicia con La familia de Pascual Duarte, relato autobiográfico de un campesino extremeño que, antes de ser ajusticiado, recuerda su trágica existencia, marcada por la miseria y la violencia. En esta novela - que orientó la mirada de los novelistas hacia la realidad inmediata - muestra ya su afición a reflejar con su absoluta impasibilidad los aspectos más sórdidos de la existencia (violencia, sexo, miseria), dando lugar a una corriente narrativa que recibirá el nombre de tremendismo.

Reitera un modelo narrativo que sintetiza con los rasgos siguientes:

  • Protagonismo colectivo; escasa atención a la psicología de los personajes, a menudo convertidos en muñecos grotescos.

  • Deliberado propósito de escandalizar al lector mediante la reiteración de situaciones en las que la violencia, el sexo en todas sus manifestaciones y el humor negro se entrelazan de forma inseparable.

  • Pleno dominio del lenguaje en sus más variados registros.

La colmena


(1951)Hay unanimidad en considerarla como su obra maestra; desde luego es de las más originales desde el punto de vista técnico, al incorporar el protagonismo colectivo -más de 200 personajes-, y rasgos propios del Realismo objetivo y del Realismo crítico. Así, desde el punto de vista ideológico, la obra presenta una visión sórdida y descarnada de la España de comienzos de los años 40, teñida de miseria, sumisiones humillantes y falta de esperanza.

La acción de desarrolla a lo largo de poco más de tres días en el Madrid de la posguerra. En sus páginas se traza una radiografía de la vida cotidiana en una ciudad empobrecida: la búsqueda del alimento diario, el sexo como única salida para sobrevivir, los amores clandestinos, el trabajo embrutecedor, la soledad, la insolidaridad, la resignación; en definitiva, lo mejor y lo peor de las personas.

Viaje a la Alcarria


Cela llevó a cabo un viaje por la comarca de La Alcarria (Guadalajara) entre el 6 y  15 de Junio de 1946; durante el recorrido cogíó apuntes que darían lugar a esta obra, con la que revitalizó de manera sustancial la literatura de viajes, además de componer algunas de las más bellas páginas de la prosa española contemporánea. En el libro encontramos tres ingredientes que luego se repetirán en los otros títulos del autor:

  • Descripción del paisaje, monumentos y costumbres de la zona.

  • Presentación de personajes.

  • Interiorización de paisajes y figuras.

Escrito todo ello con una elocución tersa, particularmente cuidada, pero abierta a las expresiones coloquiales.



Entradas relacionadas: