Valle-Inclán: Modernismo y Esperpento en la Literatura Española
Enviado por josegalaxy y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Ramón del Valle-Inclán: Biografía y Obra Literaria
Vida y Contexto
Ramón María del Valle-Inclán Peña cambió su nombre tras sus estudios en Pontevedra, donde tuvo contacto con la literatura europea. Su fama de pintoresco y pendenciero se extendió. Desempeñó la cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y fue conservador del patrimonio artístico de Madrid y Roma. Preocupado por la corrupción de su época, mostró una orientación antiburguesa y se refugió en las tradiciones hidalgas de su Galicia natal, quizás también en el carlismo, donde veía la evocación nostálgica de viejos valores. Su carácter revolucionario se manifestó en su obra literaria final. Su desprecio por lo fácil y mediocre era absoluto. Su teatro se adelantó a muchos grandes renovadores de la escena occidental.
Obra Literaria
Valle-Inclán fue autor de una abundante producción narrativa, lírica y teatral. Su prosa, con profundas raíces líricas, presenta descripciones y acotaciones propias de la novela.
Etapas Literarias
- Etapa Modernista (1895-1907): Dominada por el escepticismo simbolista. Publicó Sonatas y Femeninas en 1895. Sonata de Otoño se considera una obra maestra. Buscó imágenes, ritmos y palabras sorprendentes, con gusto por lo raro y exquisito. El decadentismo alcanza su plenitud en las Sonatas, donde define a su protagonista, el Marqués de Bradomín, como "feo, católico y sentimental", con rasgos decadentes y toques de perversión. Practicó la musicalidad al estilo de Rubén Darío, huyendo del realismo y utilitarismo burgués. En 1904 publicó Flor de Santidad, novela baladí precedida de Machado, considerada una obra maestra. La trilogía sobre las guerras carlistas (1908-1909) lo reafirmó como escritor, en transición del modernismo al esperpento. Tirano Banderas (1926) critica ferozmente una dictadura sudamericana arquetípica. La serie narrativa del Ruedo Ibérico ofrece una visión grotesca de la reina Isabel II y su corte.
- Periodo Intermedio: Abarca las Comedias Bárbaras, trilogía que comprende: Águila de Blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata. Su puesta en escena es difícil, aunque no imposible, y su temática, espantosa.
- Los Esperpentos (1920-1936): Representan su madurez literaria. En 1920, el autor define el esperpento y lo atribuye a Luces de Bohemia. Más tarde, aplicaría el mismo apelativo a Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, trilogía denominada Martes de Carnaval. Tirano Banderas preludia muchas obras posteriores. Publicó también la trilogía El Ruedo Ibérico, compuesta por La corte de los milagros, ¡Viva mi dueño! y Baza de espadas. Opera de forma selectiva, desintegra los hechos y ofrece lo que más escandaliza y sobrecoge, con una crítica demoledora del orden establecido. En 1920 aparece la tragicomedia Divinas palabras, que transmite una imagen monstruosa de la sociedad española y el desgarro de las instituciones. El esperpento, técnica literaria que se perfecciona a partir de Luces de Bohemia, estiliza y deforma la realidad.
La Esencia del Esperpento: Características
- Lo grotesco como forma de expresión: Contraste entre la magnitud del dolor y la escasa dimensión humana.
- Deformación sistemática de la realidad: Acusa los rasgos sociales, desorbitándolos para subrayar las contradicciones.
- Código doble: Aparente burla y caricatura con un significado profundo y crítico.
- Contrastes violentos: Desembocan en el sinsentido de lo absurdo.
- Presentación de lo extraordinario como real y verosímil.
- Personajes fuera de lo corriente.
- Presencia de la muerte como personaje fundamental.
- Igualación prosopopéyica: Si lo humano se degrada, animales y cosas adquieren categoría superior.
- La muñequización: Degradación de lo humano hasta convertir a los personajes en fantoches.
- Mordacidad sarcástica: Lo grotesco se expresa a través del humor.
- Libertad formal: Presente en teatro, novela y poesía con tratamiento original y libre.
- Desgarro lingüístico: Uso del habla popular y chocarrera del ambiente bohemio.
Valle-Inclán explicó algunas de sus obras. La tragedia grotesca tiene precedentes en Cervantes.
Luces de Bohemia: Tres Lecturas
- Literaria: Lenguaje elaborado y distinto en cada personaje.
- Social: Refleja la situación de la España de la época y sus contradicciones.
- Estética: Desprecio del autor por los personajes.
La teoría del esperpento, como espejo cóncavo, ridiculiza. El dramaturgo refleja en un entramado grotesco una elaboración imaginaria de la realidad. Los esperpentos retratan realidades contemporáneas o históricas en tono áspero y juguetón, conjugando miedo y diversión. La versión grotesca depende del concepto de distancia artística. El autor construye a los personajes mirándolos desde arriba, con visión desdeñosa, altiva e inmisericorde. Para Valle-Inclán, los héroes clásicos "han ido a pasearse por el callejón del gato".
Personajes de Luces de Bohemia
- Max Estrella: Poeta frustrado y ciego, inspirado en Alejandro Sawa. Su lenguaje es culto y cuidado.
- Madama Collet y Claudinita: Esposa e hija de Max, ven la realidad.
- Don Latino de Hispalis: Único acompañante de Max, contrafigura y guía.
- Zaratustra: Intertextualiza con Nietzsche.
- Personajes de clase media/baja: Caricaturizados para mostrar lo absurdo.
- Modernistas: Estiman y aprecian a Max como poeta.
- Dieguito y Serafín el Bonito: Representan la degradación del poder.
- El anarquista Mateo: Posible alusión a Mateo Morral.
Luces de Bohemia se considera tragedia por su argumento, final trágico, lenguaje selecto y protagonista perteneciente a la "aristocracia intelectual". Sin embargo, también presenta elementos cómicos, lenguaje vulgar y personajes de clase baja.
Evolución Literaria
La obra de Valle-Inclán evoluciona desde un modernismo elegante y nostálgico hacia un contenido crítico basado en la distorsión de la realidad. Este cambio se debe a su postura inconformista y alejada de la mentalidad burguesa.
- Etapa Modernista (1895-1907): Cuidado por la forma y el lenguaje, influencias francesas e italianas, ambientación gallega con resonancias míticas. Obra cumbre: Sonatas.
- Etapa de Transición (1907-1920): Trilogías Comedias Bárbaras (ambiente gallego, lenguaje áspero) y La Guerra Carlista (desastres de la guerra, lenguaje expresionista). Influencia de Shakespeare.
- Etapa de los Esperpentos (1920-1936): Publicación de Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia. Se completa con Martes de Carnaval. En narrativa destacan Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico (sátira política de la corte de Isabel II).
Valle-Inclán, autor con trayectoria sólida, se adaptó a las corrientes de su época sin olvidar su mundo interior y el compromiso con la realidad española.