Valle-Inclán, Machado y Jiménez: Innovación Teatral y Poética del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Teatro de Valle-Inclán y la Generación del 98

Etapa Noventayochista: Luces de Bohemia

En el esperpento más notable, Luces de bohemia (1924), Max Estrella recorre el Madrid de la vida nocturna. Es un poeta ciego que acaba muriendo de frío en la calle.

El Teatro de Valle-Inclán: Innovación y Crítica

Junto con Federico García Lorca, Valle-Inclán es el principal renovador del teatro español del siglo XX. Su teatro refleja las preocupaciones de la Generación del 98 sobre la crisis de España para denunciar el estado de decadencia y de atraso del país y la ineptitud de las clases dirigentes. Inventa un nuevo tipo de teatro al que denomina Esperpento.

En sus Esperpentos, Valle-Inclán presenta una realidad española deformada, como si la viésemos reflejada en un espejo curvo. En estas obras, los eclesiásticos, los militares, los gobernantes… incluido el pueblo llano, aparecen ridiculizados como una caricatura de sí mismos. Con esto, Valle-Inclán denuncia el principal defecto de cada uno de estos personajes: la avaricia de los curas, la corrupción de los gobernantes, la brutalidad de militares y policía, la ignorancia de las clases más bajas.

Antonio Machado: A José María Palacio

Análisis del Poema

Forma: Tiene forma de carta, con su saludo inicial y su forma en verso. Faltaría la despedida, pero el poema queda incompleto, como indican los puntos suspensivos que lo cierran.

Contenido: Forma parte de la historia sentimental de Antonio Machado y su mujer Leonor, que se nos cuenta en varios poemas de ‘Campos de Castilla’. Si en ‘A un olmo seco’ estamos en los últimos momentos de la vida de Leonor, antes de que la tuberculosis acabe con ella; ahora que ella ya ha muerto, Machado escribe desde Baena a su amigo José María Palacio para que, si ya han florecido los campos en Soria, haga un ramillete y lo lleve a la tumba de Leonor.

Forma que conecta el contenido y su historia real: Características de Antonio Machado. Así, igual que en ‘A un olmo seco’, no es hasta el final del poema que aparece esta conexión. En este caso, está en el último verso, en el determinante posesivo ‘su’ que nos remite a su amada Leonor ya fallecida. De esta manera, Machado consigue que nos identifiquemos más con el sentimiento contenido en el poema al retrasar lo más posible la aparición de su historia personal.

La característica de la Generación del 98 más evidente en este poema es la descripción del paisaje, con las alusiones al Duero y al Moncayo. Pero también es del 98 la referencia del poeta a su historia personal.

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo

Características del Modernismo en la Obra

1º Párrafo:

  • Acumulación de recursos sensoriales (vista y oído).
  • El autor sigue el orden cronológico de una tormenta de verano.
  • Primero está la calma que viene antes de la tormenta, frases cortas, ausencia de verbos, repetición de la palabra ‘silencio’.

2º Párrafo:

  • Recursos sensoriales auditivos que reflejan el trueno con el que da comienzo la tormenta.
  • Aliteración de ‘r’.
  • Este trueno que parece no acabar se refleja mediante la sintaxis con una oración que parece no tener fin.

Entradas relacionadas: