Valle-Inclán y la Generación del 27: Pilares de la Literatura Española Contemporánea
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Ramón María del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es considerado el autor teatral más importante de la Generación del 98. Su obra, a menudo incomprendida en su tiempo, fue representada y valorada plenamente después de su muerte.
Primeras Obras: Las Sonatas
Sus primeras obras narrativas, las Sonatas, pertenecen al género narrativo y se enmarcan en el estilo modernista. Son novelas breves que narran de forma autobiográfica las aventuras del Marqués de Bradomín, un Don Juan "feo, católico y sentimental".
La Década de 1920: Creación de los Esperpentos
Durante la década de 1920, Valle-Inclán crea sus innovadoras piezas teatrales conocidas como esperpentos. A través de ellas, ridiculiza la sociedad española y la naturaleza humana, deformando la realidad hasta hacerla grotesca.
La Generación del 27: Equilibrio y Renovación Poética
La Generación del 27 fue un grupo de amigos con aficiones literarias semejantes que buscaron el equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto. Dieron gran importancia a la libertad creadora, consolidándose como una generación original y reivindicativa.
Tendencias Literarias
Neopopularismo
Atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular, de tradición oral. Predominan el octosílabo, la rima asonante y los paralelismos.
Ejemplos: Marinero en tierra (Rafael Alberti), Romancero gitano (Federico García Lorca).
Vanguardismo
Caracterizado por la ruptura de la sintaxis, la ausencia de signos de puntuación y el uso de imágenes irracionales.
Ejemplo: Poeta en Nueva York (Federico García Lorca).
Poesía Pura
Intenta expresar la plenitud del presente, sin lugar para la melancolía ni la desesperanza.
Ejemplo: Cántico (Jorge Guillén).
Etapas de la Generación del 27
Etapa de Iniciación (1920-1927)
Periodo en el que los poetas del 27 publican sus primeros libros.
Etapa de Madurez (1928-1936)
Época de esplendor del grupo, donde el Creacionismo es progresivamente sustituido por el Surrealismo.
Etapa de Disgregación (1936 en adelante)
A partir de 1936, la Guerra Civil Española disgrega al grupo. Federico García Lorca muere asesinado y los demás miembros son exiliados. Este evento influyó profundamente en sus obras, derivando en una poesía preocupada por los grandes problemas de la existencia humana.
Temas Recurrentes
Tema Amoroso
Visión apasionada en la que se confunden placer y dolor.
Tema de la Plenitud
Asombro que produce la armonía de la naturaleza.
La Muerte
No es aceptada con resignación por ninguno de los poetas del 27.
Federico García Lorca: Trayectoria y Obras Clave
La obra de Federico García Lorca, figura central de la Generación del 27, se puede dividir en varias etapas:
Etapa Neopopulista
En su poesía, asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales, además del flamenco.
Obra poética destacada: Poema del cante jondo.
También crea obras de teatro que recrean el ambiente popular andaluz, como La zapatera prodigiosa.
Etapa Surrealista
Esta influencia se nota en obras como Poeta en Nueva York. Las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina.
Obra teatral: El público.
Etapa de Equilibrio entre Tradición y Vanguardismo
En esta etapa, Lorca escribe sus grandes dramas con protagonistas femeninas:
- Yerma
- Bodas de sangre
- La casa de Bernarda Alba
También publica importantes libros de poemas. Toda esta producción refleja un sentimiento de frustración amorosa y un destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte inevitable. Se destaca la figura del marginado que no consigue integrarse en una sociedad hostil.