Valle-Inclán: Estética y Evolución Literaria del Modernismo al Esperpento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Valle-Inclán: Trayectoria Política y Producción Literaria

Ramón del Valle-Inclán fue un excelente narrador y dramaturgo, pero también cultivó la poesía y el periodismo, donde expuso su estética simbolista y su aprecio por el esoterismo. Él buscaba el "arte total", de ahí la mezcla de géneros: narraciones donde predomina el diálogo hasta el punto de parecer textos teatrales.

Evolución Estética

Estéticamente, se inicia en el modernismo: decadente, elegante y nostálgico. Poco a poco, inicia una literatura crítica.

Etapa Modernista Decadente

Empieza su andadura literaria con numerosos cuentos. La obra más importante son las Sonatas. En cuanto a su trayectoria teatral, destacan Las cenizas.

Etapa del Primitivismo

En sus obras, representa a su Galicia natal como un mundo mítico e intemporal. Los personajes, degradados moralmente, son dominados por supersticiones y vicios. Son tratados de forma macabra. A este grupo pertenecen las Comedias bárbaras.

Etapa de las Farsas

Valle-Inclán escribe exclusivamente obras teatrales, casi todas en verso. Son experimentos dramáticos con los que crea un mundo artificioso. En Cuentos de abril, la acción se reduce a un juego de guiñol.

Etapa del Esperpento

Esta etapa se caracteriza por dos obras teatrales fundamentales:

  • Divinas palabras

    Volvemos a su Galicia ancestral, pero en ella reina la sordidez y la miserabilidad. El pueblo acaba cediendo ante las "divinas palabras".

  • Luces de bohemia

    Máxima expresión del esperpento. Representa la máxima deformación de la realidad, del lenguaje y los acontecimientos históricos de la época. La deformación de la realidad, la mezcla de lo cómico, lo trágico, lo sublime y lo vulgar, y la animalización de los personajes son características clave. Esta línea continúa en sus obras teatrales como Martes de carnaval. Fueron rechazadas por el público y por la crítica, que no las supo entender.

Teoría del Esperpento

El autor formula las bases en las que se apoya su estética.

El Esperpento, visión desde el aire

Consiste en mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Grandes figuras como Quevedo, Cervantes y Goya también adoptaron esa perspectiva.

El Esperpento, visión distanciada

Se teoriza en el prólogo de Los cuervos. Su nueva estética se concreta en el arte del "búbulo" que maneja sus muñecos y se divierte con el drama que representa. No es posible la identificación ni la compasión. El esperpento muñequiza a los personajes, que son peleles en manos del autor.

El Espejo Cóncavo

Esta metáfora la encontramos en Luces de bohemia. Los espejos cóncavos distorsionan la imagen de los personajes que se sitúan ante ellos. Es una deformación artísticamente calculada, "sujeta a una matemática perfecta". Son deformados: los héroes de la literatura clásica, la propia vida española y el lenguaje.

Además, hay que destacar otras influencias de su esperpento:

  • La pintura de El Bosco y Goya.
  • El llamado "género chico" español.
  • El impresionismo alemán en su vertiente teatral y cinematográfica.
  • El teatro de Alfred Jarry.

Entradas relacionadas: