Valle-Inclán y el Esperpento: Evolución Literaria y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Valle-Inclán y su Ruptura Teatral: Del Modernismo al Esperpento

7.3. Rompe con el teatro anterior, conecta con el Expresionismo europeo, con Bertolt Brecht (el teatro del absurdo). Gallego, excéntrico, inconformista con la civilización burguesa, ensalza los valores de la sociedad rural en los que había crecido hasta girar radicalmente a posiciones revolucionarias. Su evolución literaria pasa del Modernismo a una literatura crítica que distorsiona la realidad. Vamos a diferenciar 4 etapas:

Etapas de la Evolución Literaria de Valle-Inclán

Primera etapa: Modernista o Decadentista

Destaca Cuento de Abril, primer intento de combatir el teatro comercial. Los temas de evasión y el estilo brillante se encuadran en unas obras idealizadas.

Segunda etapa: Primitivismo

Destacan Comedias Bárbaras. Sus historias se desarrollan en la Galicia mítica y rural. Su estilo es bronco y desgarrado y sus temas son la destrucción, la brutalidad, las pasiones desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, supersticiones y mitos. La obra más importante de esta etapa es Divinas Palabras (seres diabólicos, irracionales y monstruosos pueblan la obra cuyos conflictos son desencadenados por la avaricia y la lujuria).

Tercera etapa: Farsas

Simultáneamente, desarrolla una serie de Farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierte a los personajes en fantoches y marionetas. Destaca Farsa italiana de la enamorada del rey.

Cuarta etapa: Plenitud y el Esperpento

Etapa de plenitud del escritor. Crea el esperpento (deformación de la realidad para ofrecer una imagen grotesca), nacido de una determinada situación histórica y siguiendo la tradición de Quevedo o Goya. Es una nueva técnica de protesta a la sociedad burguesa, mostrando los aspectos corruptos e inauténticos de forma despiadada, renovando también el lenguaje. Luces de Bohemia define su técnica asegurando que “los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento”. Cabe destacar Los Cuernos de don Friolera de la trilogía Martes de Carnavales.

Características del Esperpento

El esperpento se caracteriza por:

  • La degradación de los personajes.
  • Coloquialismos, gitanismos y lenguaje popular y desgarrado.
  • Ambientes feos y de mala reputación (bares, burdeles, casinos, etc.).
  • Presencia de la muerte.
  • Empleo excesivo de contrastes.
  • Mezcla de lo cómico y lo serio.
  • Concepción de los personajes como títeres.
  • Incorporación de la tradición popular y oral.

El esperpento desarrolla la vida de peleles protagonistas en un momento histórico concreto que oscilan entre el mito y la realidad.

La Perspectiva del Autor sobre los Personajes

Valle sostiene que existen tres formas de presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantes que el autor), de pie (en la novela realista, los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y en el aire (como un Dios). Esta última es la que le interesa a Valle: él está por encima de sus personajes, observándolos con indiferencia, ironía y objetividad, sin implicación sentimental.

Esta es la perspectiva que utiliza Cervantes en El Quijote, Quevedo en sus sátiras y Larra en artículos satíricos que con sus personajes.

El Esperpento en Obras Clave: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval

En Luces de Bohemia, el protagonista define la estética del esperpento con la metáfora del espejo. Se critica tanto a la monarquía como al plebeyo. Por primera vez aparece una crítica colectiva. Es una feroz sátira política y social del momento, un mundo de injusticia, miseria y estupidez, arbitrariedad y violencia, sin más salida que la muerte. Multiplica sus personajes y espacios para mostrar una visión esperpéntica de la vida madrileña y española, que también satiriza en la trilogía Martes de Carnaval.

Entradas relacionadas: