Valle-Inclán y Azorín: Legado Literario y Evolución Ideológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Desde 1895 vivió en Madrid, donde participó en las tertulias de la bohemia madrileña y conoció a Alejandro Sawa, en quien se inspiraría para crear la figura de Max Estrella. Perdió el brazo izquierdo tras una discusión. Su rechazo de los valores burgueses explica tanto su dandismo como su simpatía hacia el carlismo, hacia Mussolini o, más tarde, hacia la Unión Soviética. Murió en Santiago de Compostela en 1936.

El Teatro de Valle-Inclán

Su producción dramática puede organizarse en 3 ciclos:

El Ciclo Mítico

Incluye obras ambientadas en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, un espacio mítico en el que el ser humano se muestra desprovisto de civilización o artificio. Las Comedias bárbaras es una trilogía formada por Cara de Plata (1922), Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908) se centran en la figura de Juan Manuel de Montenegro, un hidalgo despótico y mujeriego que termina asesinado a mano de sus hijos tras arrepentirse de su vida disipada. En Divinas Palabras se presenta la codicia desatada al morir la madre de un niño hidrocefálico exhibido en ferias y caminos.

El Ciclo del Esperpento

Además de Martes de carnaval y del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, la obra que mejor representa este ciclo es Luces de Bohemia, donde la deformación caricaturesca de la realidad evidencia lo absurdo y miserable de la existencia. La historia de las últimas horas de vida de Max Estrella, poeta ciego y fracasado, permite criticar ferozmente la miseria, corrupción e ignorancia de la España de la época.

El Ciclo de la Farsa

Pertenecen a este grupo La marquesa Rosalinda (1902) y Tablado de marionetas para la educación de príncipes (1910-1920)

Obra Narrativa de Valle-Inclán

La obra narrativa de Valle-Inclán puede organizarse en 4 bloques: las Sonatas, la trilogía de la guerra carlista, Tirano Banderas y la serie inconclusa El ruedo ibérico.

Las Sonatas

Las 4 Sonatas (Sonata de primavera, 1904; Sonata de estío, 1903; Sonata de otoño, 1902; y Sonata de invierno, 1905) constituyen la manifestación más destacada de la prosa modernista española. Estos relatos constituyen unas memorias ficticias. Las Sonatas están saturadas de elementos decadentistas. En ellas se reconocen rasgos formales del modernismo.

La Trilogía sobre la Guerra Carlista

La trilogía formada por Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909) tiene como trasfondo la guerra carlista.

Tirano Banderas (1926-1927)

La obra inaugura la llamada novela de dictadores, que hallará un amplio desarrollo en la novela hispanoamericana del siglo XX. Ejemplo del virtuosismo lingüístico de Valle, la lengua literaria de Tirano Banderas integra diversas variedades americanas, en una combinación de mexicanismos, argentinismos o antillanismos.

Azorín (1873-1967)

José Martínez Ruiz, quien tomará prestado como seudónimo el apellido de su personaje Antonio Azorín, nació en Monóvar (Alicante). Estudió interno en un colegio de Escolapios en Yecla (Murcia), experiencia que reflejará en sus primeras novelas, especialmente en Confesiones de un pequeño filósofo. A su llegada a Madrid en 1896, pasó graves dificultades económicas. Publicó sus artículos en los principales periódicos de su tiempo, especialmente La Vanguardia y ABC, donde colaboró hasta el final de su vida. Su evolución ideológica es la de muchos de sus compañeros de grupo: el extremismo juvenil de signo anarquista se transformó primero en...

Entradas relacionadas: