Que es una valla educación física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Flexibilidad
Los autores concreta que es la capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud.
Tipos
según el agente que los provoca (estática – dinámica)
según velocidad de ejecución (balística-dinámica – estática – controlada)
según especifilidad (general- especifica).
Ventajas
Disminuye el stress, relajación muscular, alivio del dolor muscular, previenen lesiones, influencia en el resultado deportivo.
Consideraciones metod
Conocimiento previo, objetivo alcanzar, seguridad, calentamiento, normas básicas, continuidad.
Balístico
Buscar máxima amplitud. 10-15 rep. 2-4 series.
Estático
Posición máxima. 10-30’’. Recup =. Repet 5-20.
Anderson
Posición max. 10-20’’ +incremetar 10-30’’. Rept 3-5 series.
Solverborj
Isométrica 10-20’’, relajar 2-5’’, estático sost 20-30’’. Series 2-3.
FNP
Elongación del musculo lento y relajado. Concentración ismetrica max 5’’. Relajar + estirar 5’’. Rept 3.
Principios biológicos:
unidad funcional (el desarrollo de los sistemas y cualidades no se puede hacer de forma escalonada), multilateralidad, especificidad, sobrecarga, continuidad, progresión, individualización,(nivel de condición física, edad, tiempo de entrenes, herencia, sexo, salud, descanso, nutrición, actividad habitual, influencias ambientales)
progresos disminución, recuperación(continua, rápida, profunda).
Principios pedagógicos
participación activa y consciente, transferencia (positiva, negativa, nula), periodización (forma de estructurar un entrene. Sesión, micro, meso, macro), veriedad, (muxas horas de dedicación, volumen e intensidad en aumento).
Eficacia (relación del gasto de energía con el ingreso de la misma.
HIDRATOS DE CARBONO (importante fuente de energ. Regulan los metabolismos. Sistema nervios depen de ello) grasas (esencial células. Importante de energía. Produce esteroides. Transportan vitaminas) proteínas (forma anticuerpos, producen energía, ayuda presión sangui, crecimiento, reparación y mante de los tejidos muscu.)HIDRATOS DE CARBONO (importante fuente de energ. Regulan los metabolismos. Sistema nervios depen de ello) grasas (esencial células. Importante de energía. Produce esteroides. Transportan vitaminas) proteínas (forma anticuerpos, producen energía, ayuda presión sangui, crecimiento, reparación y mante de los tejidos muscu.)
Planteamientos o aplicaciones aquaticas
Utilización (supervivencia)
Planteamiento educativo (iniciación en el deporte)
ámbito recreativo (deporte para pasarlo bien)
ámbito competitivo (competición, alto rendimiento)
ámbito salud e higiene (terapéutico, te cambia psicológicamente).
Aspectos/factores de la flotación
Cantidad de grasa y tejido adiposo. +gordito nada + q un fibrado. Tamaño huesos. Densidad del agua. Sexo, mujeres + que hombres. Los niños + q los ancianos. Con ansiedad te hundes. Aire q llevams en los pulmones.
Consideraciones sobre el materia
Favorece el trabajo del monitor. Motivación del alumno. Fomenta la higiene individual y colectiva. Ducha antes y después d nadar. Uso de gorro…
Tipos de resistencia
frontal (cuerpo contra dirección)
succión (presión de detrás del nadador)
fricción (superficie en contacto con el agua)
resistencia oleaje (movimiento del agua)
Metodología de sesíón
1 distribuir espacio. 2 tiempo de participación. 3 actuazion del profe. 4 distribuir el tiempo. 5 factor de seguridad. 6 factores del alumno. 7 elección material y ejer.
CROL
Utilizan una batida de brazos y piernas alternativamente. Un ciclo completo es la acción completa del brazo derecho, una del izquierdo y un nº variable de batidas de piernas.
Funciones
: – facilitara el recobro. – tracción profunda y eficaz. – respirar de manera natural. – evitar resistencia al avanze.
Acción piernas
Ascendente y descendente.
Errores de las piernas
Acción desde la rodilla. No presionar con empeine. No avanzar con la patada. Cansancio de patada. Acción brazos: tracción (entrada, agarre, tirón, empuje y recobro).
Virajes
Una brazada antes del giro, inhalar aire. Durante el giro exalar aire. Practicarlo con seguridad. En el giro no abras el cuerpo. Al finalizar patada de delfín.
Técnica
Espalda
recobro (mano en el muslo) + tracción (agarre, tirón, empuje).
Rolido
Giro realizado por el tronco en el eje longitudinal.
Objetivos ( facilita movimiento, reduce resistencia, los principales músculos actúan favorablemente).
Descripción paso de vallas
Salida
Deben salir igual que en una carrera sin ellas. Carácterísticas (la amplitud de las zancadas se incrementan. En la 4º el tronco debe de haber conseguido la posición correcta. La 8º zancada es mas corta)
Ataque valla
Amplitud del franqueo (la distacia desde el punto de batida a la valla es mayor que la del punto de caída. La distancia de batida será amplia para no golpear la valla. Una batida cercana lleva a un salto exagerado de la valla, y también una caída pesada que hace acción de frenado. La máxima elevación del CDG será antes de la valla.
Ultimo paso antes de
El ultimo paso se acortará para adelantar el CDG, e inclinaremos el tronco para mayor sensación de paso. El penúltimo apoyo tiene que ser intenso contra el suelo buscando la recogida rápida de la pierna.
Impulsión + despegue + franqueo (brazos)
+ descenso + contacto suelo
Consideraciones pedagógicas
Evitar extensión prematura de la pierna de ataque. Evitar recoger la pierna de batida antes del impulso. Evitar situarse cerca de la valla. Evitar flexión la pierna de ataque al caer al suelo. Echar el cuerpo hacia atrás cuando baja la pierna de ataque. La parábola de vuelo tiene q ser axacada. Pierna de batida atrás- adelante. Corregir errores técnicos.
Fases salto de long
Aceleración (carrera en progresión, brazos coordinados, penúltimo paso mas largo y mas fuerte)
batida ( entrada a la tabla, amortiguación (el cdg esta por encima de la base de sustentación) y empuje)