Validez, Derogación y Fuentes del Derecho: Fundamentos y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,55 KB

Validez y Derogación de Normas Jurídicas

-Concepto de Validez Jurídica:

-Definición: La validez jurídica se examina desde perspectivas como la de Robert Alexy, integrando elementos sociales y morales. Se destaca la influencia del realismo jurídico, que analiza el Derecho desde la realidad social y la eficacia.

Ejemplo: El análisis de la validez jurídica en un contexto realista consideraría la efectividad y aceptación social de las normas.

Escuelas Jurídicas:

-Realismo Jurídico: Se centra en la eficacia y la realidad social, contrastando con el iusnaturalismo. Destaca la existencia de la regla jurídica más allá de su justicia o eficacia.

-Iuspositivismo: Argumenta que la validez del Derecho se basa en la conformidad con normas preestablecidas, independientemente de consideraciones morales.


-Requisitos de Validez de la Norma Jurídica:


-Requisitos Primarios: Las condiciones formales de validez incluyen competencia del órgano legislativo, procedimiento y materia autorizada. Se subraya la necesidad de abordar la validez desde la teoría general del Derecho.


-La Validez Jurídica en el Estado de Derecho:

-Enfoque: En el Estado de Derecho, la validez se aplica a normas, actos y decisiones. Se destaca la competencia formal, el procedimiento y la competencia material como condiciones formales de validez.
Ejemplo: Una ley emanada de un órgano incompetente carecería de validez formal.


-Condiciones Formales de Validez:


-Competencia Formal: La norma debe ser creada por un órgano competente.
-Procedimiento: Debe seguir el proceso establecido.
-Competencia Material: Relacionada con el ámbito de regulación de la norma.
Ejemplo: La validez de una ley se cuestionaría si no se sigue el proceso legislativo establecido.

-Condiciones Materiales de Validez Jurídica:

-Interpretación: Implica verificar si la norma contradice normas jerárquicamente superiores.
-Valores Jurídicos: Considera la coherencia con valores constitucionales.
Ejemplo: Una norma que contradice derechos fundamentales carecería de validez material.


Derogación de Normas Jurídicas:


-Diferenciación: Entre invalidez y derogación. Invalidez implica que la norma nunca perteneció al sistema; la derogación implica su vigencia hasta su derogación.

-Principio de Irretroactividad: Rige el efecto temporal de la derogación, manteniendo la aplicabilidad de la norma derogada para situaciones surgidas durante su vigencia.
Ejemplo: Una ley derogada seguirá aplicándose a situaciones anteriores a su derogación.


-Retroactividad y Derogación de Normas Jurídicas:

-Principio de Irretroactividad: La norma derogatoria no puede tener efectos retroactivos a menos que se establezca explícitamente.
-Excepciones: Normas penales que favorecen al reo pueden tener efectos retroactivos.
Ejemplo: Una nueva ley que beneficia a los acusados no afectará a casos anteriores si no establece retroactividad.


-Conclusiones y Perspectivas:CON 4

-Complejidad: La validez y derogación de normas involucran aspectos formales y materiales, integrando elementos sociales y morales.

-Relevancia del Principio de Irretroactividad: Fundamental en la vigencia de normas derogadas.

Ejemplo: La aplicación del principio de irretroactividad evita cambios retroactivos en la legislación.


La Norma Jurídica


-1. Definición y Características:


-Norma Jurídica: Es una regla de conducta establecida por la autoridad competente que regula las relaciones sociales y cuya violación conlleva una sanción.
Ejemplo Ilustrativo: En un sistema jurídico, la norma que prohíbe el homicidio es una norma jurídica. Si alguien comete un asesinato, la autoridad competente, como un tribunal, puede imponer una sanción legal, como la pena de prisión.

-2. Diferencias entre Norma Jurídica y Otras Normas:


-Norma Jurídica vs. Norma Moral: Norma Jurídica: La ley que prohíbe el robo, estableciendo una sanción penal para quienes lo cometan. -Norma Moral: La convicción personal de que el robo está moralmente mal, basada en la creencia intrínseca de que es incorrecto.
Ejemplo Personal Ilustrativo: En el contexto jurídico, el robo es castigado por la ley. Moralmente, una persona puede abstenerse de robar debido a la creencia interna de que está mal.
-Norma Jurídica vs. Norma Social: Norma Jurídica: Una regla que prohíbe el vandalismo en propiedad pública. Norma Social: La expectativa general de respetar la propiedad ajena y pública para mantener la armonía en la sociedad.
Ejemplo Personal Ilustrativo: La ley que prohíbe el vandalismo establece una norma jurídica, mientras que la expectativa de respetar la propiedad refleja una norma social.

-3. Elementos de la Norma Jurídica:


-Hipótesis y Mandato: Hipótesis: La condición que activa la norma, como la comisión de un delito. Mandato: La orden que establece las consecuencias legales, como la imposición de una pena.
Ejemplo Personal Ilustrativo: En una norma que prohíbe el exceso de velocidad (hipótesis), el mandato podría ser la imposición de una multa o la suspensión de la licencia en caso de infracción.

-4. Clasificación de las Normas Jurídicas:


-Según su Origen: Normas Imperativas: Obligan sin posibilidad de renuncia. Normas Dispositivas: Permiten acuerdos diferentes por voluntad de las partes.
Ejemplo Personal Ilustrativo: Una norma imperativa puede ser la que establece la mayoría de edad legal, mientras que una norma dispositiva podría ser la posibilidad de acordar condiciones en un contrato.
-Según su Ámbito de Aplicación: 
-Normas de Orden Público: Protegen intereses generales. 
-Normas Dispositivas: Rigen intereses particulares y pueden ser modificadas por acuerdo de las partes.
Ejemplo Personal Ilustrativo: Una norma de orden público puede ser la que prohíbe la esclavitud, mientras que una norma dispositiva puede ser la que regula los términos de un contrato de arrendamiento.

-5. Estructura de la Norma Jurídica:


-Norma Primaria y Norma Secundaria: 
-Norma Primaria: Aquella que establece deberes y derechos. 
-Norma Secundaria: Regula el reconocimiento, cambio y adjudicación de las normas primarias.
Ejemplo Personal Ilustrativo: La ley que prohíbe el fraude fiscal es una norma primaria, mientras que una norma secundaria puede ser la que establece cómo se reforman las leyes fiscales.
-Funciones de las Normas Secundarias: 
-Reconocimiento: Define las características de las normas para formar parte del sistema. 
-Cambio: Regula la creación y modificación de normas. 
-Adjudicación: Establece procedimientos para aplicar las normas.
Ejemplo Personal Ilustrativo: Una norma de reconocimiento puede ser la que establece los requisitos para que una ley sea válida. 
-Una norma de cambio puede ser la que establece el proceso legislativo,  
-Norma de adjudicación puede regular los procedimientos judiciales.

-Tema 5: El ordenamiento jurídico
-Definición del ordenamiento jurídico:
-Definición: El ordenamiento jurídico es un conjunto de normas que se han creado siguiendo las condiciones formales y materiales de validez, establecidas por las normas constitucionales. En este contexto, la Constitución ocupa la posición más alta en la jerarquía.
Ejemplo: En España, la Constitución Española de 1978 representa la norma suprema que establece los principios fundamentales del ordenamiento jurídico.
-Mecanismos de integración del Derecho:
-Autointegración: El ordenamiento colma lagunas mediante mecanismos internos. Por ejemplo, el sistema jurídico se autocompleta a través de principios generales del Derecho.
-Heterointegración: Completar el ordenamiento con criterios externos. Ejemplo: la normativa de la Unión Europea o el reenvío a otros ordenamientos.


-Coherencia en el ordenamiento:CONLA10
-Definición: La coherencia implica que las normas no se contradigan entre sí.
Ejemplo: Conflictos normativos pueden surgir cuando una ley establece la obligatoriedad de una acción y otra la prohíbe en el mismo contexto.

-Criterios de resolución de antinomias:
-Jerárquico: La norma superior prevalece. Por ejemplo, una ley ordinaria no puede contradecir la Constitución.
-Cronológico: Preeminencia de la norma posterior. Si una ley del año 2020 contradice una del 2010, se aplica la de 2020.
-De especialidad: Prioridad de la norma especial. Si hay conflicto entre una ley general y otra específica, se aplica la específica.
-De competencia: La norma competente tiene preeminencia. Si una norma estatal y otra autonómica entran en conflicto, prevalece la competente en la materia.


-Reglas para resolver conflictos entre criterios:
Ejemplo: Si una ley estatal contradice una ley autonómica en una materia competente, se aplicará la autonómica, según el principio de competencia.
-Bajo mi punto de vista: 
La teoría se enriquece con la contribución de autores como Zapatero y Garrido Gómez.

La interacción dinámica entre criterios demuestra la complejidad de mantener la coherencia en un ordenamiento jurídico.

La necesidad de mecanismos efectivos de resolución de antinomias resalta la importancia de comprender estos conceptos fundamentales en la teoría del Derecho.


-Tema 7: Las Fuentes del Derecho
I-ntroducción: En el ámbito jurídico, las fuentes del Derecho son los elementos fundamentales que dan origen, crean o influyen en las normas jurídicas. Estas fuentes desempeñan un papel esencial para comprender la estructura y evolución del ordenamiento legal de un Estado.
-3 Fuentes Principales del Derecho:
1.La Ley (Civil Law): Tradicionalmente, la ley ha sido la fuente preeminente en sistemas de civil law. Es un conjunto de normas creadas por el legislador y aplicadas por los tribunales. 
Ejemplo punto de vista personal: destacado es el "Código Civil" de Napoleón Bonaparte, que influyó en muchos sistemas legales europeos.
2.La Jurisprudencia (Common Law): En sistemas de common law, la jurisprudencia, basada en decisiones judiciales anteriores, desempeña un papel central. 
En el caso emblemático "Brown v. Board of Education", la Corte Suprema de EE. UU. Estableció precedentes cruciales sobre la segregación racial.


3.La Costumbre: La repetición generalizada de comportamientos en la sociedad puede generar normas jurídicas. CONLA13
Ejemplo punto de vista personal: La costumbre comercial, que puede influir en la regulación de prácticas comerciales específicas.


-2. Fuentes Secundarias del Derecho:
-Los Principios Generales del Derecho: Enunciados generales que informan el sistema legal. Pueden ser explícitos, como los consagrados en una Constitución, o implícitos, deducidos por los jueces. 
Ejemplo punto de vista personal: Un ejemplo explícito es el principio de "igualdad" consagrado en la Constitución Española.
-La Doctrina Jurídica: Obras de juristas y académicos que analizan el Derecho. Montesquieu, con su teoría de la separación de poderes, es un ejemplo clave que ha influido en la estructura institucional de muchos Estados.
-3. Relación entre Fuentes:
Las fuentes del Derecho interactúan y se complementan. 
Ejemplo punto de vista personal: Por ejemplo, los principios generales del Derecho pueden informar la interpretación de la ley realizada por los jueces, como lo señala la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.


-4. Ejemplos Prácticos:
-Casos de Jurisprudencia: El caso "Roe v. Wade" en EE. UU., donde la jurisprudencia contribuyó a la creación de normas sobre el derecho al aborto, ejemplifica cómo las decisiones judiciales impactan en el desarrollo normativo.
-Reformas Legislativas: La legalización del matrimonio homosexual en varios países es un ejemplo de reforma legislativa que refleja cambios sociales y adapta el Derecho a nuevas realidades.

-5. Conclusiones:
Bajo el punto de vista personal: Las fuentes del Derecho son esenciales para la estabilidad y adaptabilidad del sistema legal, interactuando de manera dinámica.
La jurisprudencia, la ley, los principios generales y la doctrina forman un marco integral para la creación, interpretación y aplicación de normas jurídicas.

Entradas relacionadas: