Valencia: Geografía Urbana, Plano y Morfología de la Ciudad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Valencia: Un Estudio Geográfico de su Plano Urbano
Un plano urbano es una representación gráfica de una ciudad, o de parte de ella, hecha a escala, que muestra su red viaria, edificios, zonas verdes y espacios no urbanizados. Es un elemento imprescindible para comprender la estructura y morfología de una ciudad.
1. Localización Geográfica de Valencia
a. Situación
Valencia se ubica en la costa este de la península ibérica, en la desembocadura del río Turia y junto al mar Mediterráneo. Esta localización estratégica le ha conferido tradicionalmente funciones portuarias, comerciales, agrícolas y turísticas. Además, su cercanía con el eje mediterráneo potencia su conexión con otras áreas dinámicas del país.
b. Emplazamiento y Barreras Urbanas
La ciudad se asienta en una llanura litoral, lo que ha facilitado su expansión. Las barreras naturales son escasas, pero el antiguo cauce del río Turia y la línea de costa han condicionado significativamente la organización urbana. También se aprecian barreras antrópicas como la vía férrea y zonas industriales al sur.
2. Tipología del Plano Urbano de Valencia
Valencia presenta una estructura urbana mixta, reflejo de su evolución histórica:
- El centro histórico tiene un plano irregular, típico de la época medieval.
- El ensanche adopta un diseño regular en retícula, característico de la planificación urbana del siglo XIX.
- En las áreas periféricas, el plano es más disperso y funcional, adaptado al urbanismo contemporáneo y a las necesidades de expansión.
3. Estructura, Áreas Urbanas y Usos del Suelo en Valencia
a. El Casco Antiguo
- Plano: Situado en el centro, su desarrollo tiende a ser radial desde su núcleo, aunque su trazado interno es irregular, típico de una estructura medieval sin planificación previa.
- Trama: Muestra huellas del pasado islámico y cristiano, con calles estrechas, edificios históricos y plazas pequeñas que configuran un laberinto urbano.
- Edificación: Alberga edificios singulares de gran valor patrimonial como la Catedral, la Lonja de la Seda o las Torres de Serranos.
- Usos del Suelo: Predominio residencial y turístico, complementado con comercios tradicionales, sedes administrativas y museos.
- Problemas: Alta densidad de población, dificultades de movilidad, procesos de gentrificación y una creciente presión turística.
b. El Ensanche y Barrios Adyacentes
- Localización: Se extienden hacia el sur y este del casco antiguo, rodeándolo.
- Transformación: Son el resultado del crecimiento urbano de los siglos XIX y XX, tras la demolición de las murallas. Presentan tramas más regulares y planificadas.
- Partes: Incluyen el ensanche burgués, con sus características manzanas cuadradas, y barrios ajardinados que ofrecen espacios verdes.
- Infraestructuras: Alta presencia de transporte público, amplios espacios verdes y zonas comerciales consolidadas.
- Problemas: Congestión de tráfico, encarecimiento del suelo y desafíos persistentes en la movilidad urbana.
c. La Periferia y Área Suburbana
- Causas del Crecimiento: A partir de 1950, experimentó un crecimiento rápido impulsado por la industrialización, las migraciones internas y la expansión del puerto.
- Áreas Residenciales: Caracterizadas por la urbanización de bloques de viviendas, junto a urbanizaciones de baja densidad en la periferia sur y oeste.
- Áreas de Actividad Económica: Concentran polígonos industriales, el puerto comercial y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, esta última como un importante polo turístico-cultural.
- Área Periurbana: La huerta valenciana, un espacio agrícola tradicional de gran valor, se mezcla progresivamente con zonas residenciales y equipamientos modernos.
- Consecuencias: La expansión urbana ha llevado a la desaparición del paisaje agrario, un aumento significativo del tráfico, contaminación y la pérdida de la identidad rural.