Vaca Muerta y Energías Renovables: Desarrollo, Impacto y Alternativas en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Proyecto Vaca Muerta: Desarrollo y Controversias
El proyecto de ley especifica que los concesionarios petroleros deben efectuar las inversiones necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión, asegurando la **máxima producción de hidrocarburos**.
**Vaca Muerta** es una formación geológica de la cuenca hidrocarburífera neuquina. La dependencia energética que ahora tiene Argentina parece ser uno de los factores clave de la decisión tomada por el gobierno de Kirchner. Los recursos de Vaca Muerta equivalen a más de 500 años de reservas respecto al consumo energético actual de Argentina. Con este descubrimiento, Argentina se situó como el tercer país del mundo en recursos de hidrocarburos no convencionales. Las comunidades locales alertan por riesgos ecológicos; el gobierno e YPF aseguran que la explotación de no convencionales es segura. Vaca Muerta es uno de los mayores reservorios mundiales de **hidrocarburos no convencionales**; aún no comenzó a desarrollarse en forma masiva, pero afronta las primeras voces de alerta ante los eventuales daños ambientales que se pudieran producir en esta formación del suroeste de Argentina.
En lo que promete ser un verdadero “milagro energético” capaz de lograr que el país suramericano se autoabastezca de combustibles, Vaca Muerta ha comenzado a dar primicias de las perforaciones de la petrolera argentina YPF, unos 10.000 barriles diarios de crudo, pero también a generar dudas sobre su **impacto ambiental**.
Las voces de alerta saltaron cuando YPF firmó un acuerdo con la estadounidense **Chevron** para sumarla como socia en el primer proyecto de desarrollo masivo de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
Energías Alternativas: Una Mirada al Futuro
Surge la necesidad de usar estas energías porque sirven como solución para disminuir el **impacto ambiental** y para controlar el uso de materia prima no renovable. Estas energías cuidan nuestro planeta, disminuyen costos al Estado (son más baratas) y, lo más importante, son renovables. A continuación, se detallan algunas de ellas:
Energía Solar
- Ventajas: Muy viable por su bajo impacto ambiental. Suministra energía limpia y barata.
- Desventajas: Son costosas, no dan gran cantidad de energía y no se pueden almacenar.
Energía Geotérmica
- Ventajas: Las tecnologías modernas permiten su uso sin generar impactos negativos.
- Desventajas: Emiten ácidos y deterioran el paisaje.
Biomasa
- Ventajas: Si es utilizada como corresponde, puede ser una alternativa de energía limpia y renovable.
- Desventajas: Menor rendimiento de energía y es más costosa.
Energía Mareomotriz
- Ventajas: Aprovecha la energía generada por olas o por la diferencia de altura de los mares.
- Desventajas: Tiene una gran inversión inicial y posibilita cambios en el ecosistema. Tiene una localización muy puntual.
Energía Eólica
- Ventajas: Es renovable, limpia y no contaminante. El viento es un recurso inagotable.
- Desventajas: Son de gran tamaño y producen ruido, poseen localización específica y las turbinas producen contaminación visual.