Utopías Políticas y Corrupción: Un Análisis Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Actualidad de las Propuestas Utópicas
Algunos han visto en la República platónica un modelo de utopía política capaz de contribuir a crear una sociedad justa e igualitaria. La palabra "utopía" no nace hasta el año 1516, con la obra de este título del inglés Thomas Moro. Desde entonces se llama utopía a toda descripción de la sociedad que se supone perfecta en todos los sentidos.
El Debate Contemporáneo sobre las Utopías
La propuesta utópica de Platón ha sido objeto de reflexión en el pensamiento político contemporáneo. Es interesante destacar las valoraciones opuestas del sentido de las utopías ofrecidas por Ernest Bloch y Karl Popper.
Ernest Bloch: La Utopía como Esperanza
Para Bloch (de inspiración marxista), las utopías reflejan nuestra esperanza en un futuro en el que se completen las posibilidades humanas. La utopía es un llamamiento a la moralización de la sociedad, y expresa el deseo de alcanzar un modelo de convivencia humanizada. En este sentido, piensa Bloch, la utopía es inevitable y necesaria, como elemento que oriente y marque la práctica política, al mismo tiempo expresa la que él considera la esencia humana: la esperanza.
Karl Popper: Crítica a la Utopía Platónica
En su influyente obra: “La sociedad abierta y sus enemigos”, K. Popper (defensor del liberalismo político) critica la utopía política de Platón por proponer un modelo de sociedad cerrada e inflexible, basada en valores inamovibles. Popper considera el platonismo como el germen de las doctrinas totalitarias del siglo XX: el nazismo y el comunismo soviético. Para Popper, el modelo político cerrado y autoritario de Platón defiende los intereses del Estado por encima de los intereses de los individuos, suprimiendo la libertad del ciudadano en la defensa de un modelo de sociedad aristocrática y jerarquizada, en la cual el individuo es tratado como un menor de edad, subordinado al sabio. Su alternativa es la sociedad democrática y abierta, que reconoce el valor de cada persona, su racionalidad y libertad.
La Corrupción en las Sociedades Democráticas
Hoy más que nunca podemos entender las críticas de Platón a la corrupción política. Sin embargo, podemos objetar que la corrupción no es exclusiva de los sistemas democráticos, aunque es en estos en los que los casos de corrupción son más visibles. La razón es sencilla y es consustancial al propio funcionamiento de la democracia. La división de poderes en un sistema democrático, propuesta por el filósofo ilustrado francés Montesquieu, tiene como objeto, partiendo de la base de que quien detenta el poder puede abusar de él, la supervisión mutua entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial para prevenir la corrupción. Es de destacar en la actualidad, la importancia del llamado “cuarto poder”: los medios de comunicación en las sociedades abiertas son un valiosísimo instrumento para denunciar los casos de corrupción y corregirlos.