La utopía de la paz perpetua de Kant: análisis y crítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La utopía de la paz perpetua de Kant
Es un ideal, imposible de encontrar o construir.
Kant propone establecer un marco jurídico que determine que la guerra es ilegal, heredando el contractualismo y el estado de naturaleza.
Otra de sus propuestas es crear un contrato originario en el que los estados podrían abandonar su derecho a la guerra mediante la creación de un estado universal. También propone la creación de una federación de la paz que uniese cada vez a más estados y se esforzase por frenar la violencia (ONU).
Distopía
- Una distopía es una descripción de una sociedad futura en la que se han desarrollado exageradamente algunos de los rasgos que son sobrevalorados en la civilización actual.
- Son espejo de aquello en lo que se podría convertir la sociedad si no se pone fin a algunas tendencias que se dan en ella.
- Son relatos futuristas en los que el ser humano es asfixiado por un Estado despótico y una tecnología deshumanizadora.
- Critica a una sociedad que se centra en objetivos superficiales.
Del griego "ou" (no) "topos" (lugar) → algo que no existe en ningún lugar.
- Las utopías políticas designan algo que no existe, pero debería existir, aunque sea de muy difícil realización.
- Una utopía es como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia.
- Funciones: orientar reformas sociales, valorar las sociedades en las que fueron escritos, criticar injusticias del Estado real o dar esperanza al ser humano de encontrar una sociedad mejor.
Filosofía política
Política: término que procede de la Antigua Grecia "Politeia" "ARTE DE VIVIR EN SOCIEDAD". Platón y Aristóteles.
Filosofía política: rama de la filosofía que estudia y reflexiona acerca de:
- El concepto de política.
- Las formas de gobierno que se han dado a lo largo de la historia.
- Los juicios de valor acerca de las diferentes ideologías políticas.
Contractualismo: teoría política que surge en el S. XVII que defiende que el Estado es el resultado de un contrato, que todos los individuos libres e iguales firman para constituir un gobierno que organice la convivencia buscando un bien común. Antes de este contrato existía un estado de naturaleza del ser humano.
Relativismo vs. Universalismo
Relativismo político: postura filosófica que defiende que no existen normas o leyes de carácter universal y necesario, válidas para todos los seres humanos y todas las épocas. Las leyes son resultado de un acuerdo o convención entre los ciudadanos de un Estado (CONVENCIONALISMO). Sofistas.
Universalismo político: postura filosófica que defiende que sí existen leyes y normas de carácter universal y necesario, válidas para todos los seres humanos y todas las épocas. Sócrates y Platón.