La Utopía en la Filosofía: Concepto, Función y su Impacto en la Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La pregunta por la utopía

En el lenguaje cotidiano, utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable, a algo que anhelamos, pero que está más allá de nuestras posibilidades presentes e incluso futuras. La palabra utopía significa literalmente 'no-lugar', 'lugar irreal', 'no existente'. Se trata de un neologismo utilizado por primera vez por Tomás Moro en el siglo XVI para referirse a una isla ficticia, donde sitúa una sociedad perfecta. Desde esta falta de realidad puede explicarse la connotación negativa que acompaña al uso actual de este término. Cuando se hacen propuestas de cambios en cualquier institución, si se dice que esas propuestas son utópicas, eso implica siempre una descalificación.

La dimensión utópica del ser humano

El recurso a la utopía es tan constante en la historia del ser humano que podríamos decir que es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de su libertad, pues el ser humano tiene que construir su realidad. Si pensáramos que no existen alternativas, que todo está ya determinado de antemano, no habría lugar para la utopía. La utopía tiene su origen en la insatisfacción o desacuerdo con la realidad social existente. En este sentido, hablamos de la utopía como motor de cambio y de transformación social.

Rasgos básicos de la utopía

  • Origen: El impulso utópico nace del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas.
  • Fundamentación: Defienden unos valores éticos y políticos desde los que se elabora una idea del nuevo orden social.
  • Función: Crítica, porque las utopías denuncian las injusticias del orden social vigente; pero también constructiva, pues ofrecen alternativas.
  • Objetivo: Idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
  • Metodología: No para conocer la realidad, sino para ampliarla.
  • Carácter global: Son descripciones detalladas de cómo funcionarían tales ideales en caso de que fueran realizados.

Una utopía social es un modelo ideal de sociedad alternativo al existente, que presenta los valores e instituciones necesarios para llevar a la práctica una concepción de persona y una idea de la vida buena y feliz.

Tipos de Utopías

Podemos encontrar diversas manifestaciones utópicas a lo largo de la historia: populares, clásicas, medievales, renacentistas, ilustradas, socialistas, entre otras.

La pregunta por la ciencia

Existen reflexiones sobre el conocimiento científico desde la Antigüedad, pero es en el siglo XX cuando se profundiza con más interés sobre los problemas que giran en torno a dicho conocimiento, que hoy no puede existir independientemente del tecnológico. Por ello, se institucionaliza la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología como disciplinas.

Entradas relacionadas: