Utopía: Concepto, Características y su Presencia en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Definición y Origen del Término

El término Utopía se refiere a dos conceptos interrelacionados: por un lado, a la Eutopía (“buen lugar”, un lugar ideal) y, por otro lado, al concepto de Ucronía (que carece de tiempo). Así, Utopía se refiere a un lugar ideal e inexistente.

La Real Academia Española la define de la siguiente manera:

“Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación”.

La Utopía en la Literatura

En literatura, las utopías son tipos de textos narrativos que siguen un proyecto o plan determinado. Los autores escriben sobre sociedades en las que todo es bueno y perfecto. Plantean esto como algo irrealizable, que aún no se puede lograr y que se encuentra distante de las sociedades actuales.

Las utopías más famosas aparecen durante el siglo XX, en parte, impulsadas por el contexto de las guerras mundiales.

Funciones y Estructura de los Modelos Utópicos

Los modelos utópicos varían según las épocas y circunstancias. Su función principal es generar esperanza. Son textos pragmáticos, dado que plantean una serie de postulados.

Presentan un discurso racional y programático. Su propuesta se estructura con mitos, símbolos y arquetipos. Por ejemplo, el mito del “buen salvaje” plantea que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe; en base a este mito, se crean las sociedades utópicas que evitan corromper al hombre.

El color dorado está muy presente en las ciudades utópicas, que a menudo se describen como hechas de oro, símbolo de perfección y belleza.

Estos textos establecen una relación binaria entre el presente y el futuro, ofreciendo esperanza al hombre que vive en una sociedad donde todos los individuos poseen el mismo poder, es decir, hay igualdad de poder.

Características Generales de las Sociedades Utópicas

  • Ucronía

    El tiempo no transcurre, dado que no hay sufrimientos que lo alteren.

  • Insularidad

    Las sociedades utópicas se sitúan en islas o montañas, alejadas del resto del mundo para no ser afectadas por este.

  • Autarquía

    No hay un gobierno que administre los bienes; no se comercializa con otras sociedades, ya que se autoabastecen.

  • Regularidad

    Todo se rige por reglas y principios, seguidos por todos los miembros de la sociedad. Esto se manifiesta a nivel espacial y arquitectónico, con lugares sumamente geometrizados y ordenados.

  • Dirigismo

    Para cumplir las reglas, la voluntad individual cede ante la colectiva. Así, la felicidad es colectiva.

  • Orden y Legislación Míticos, no Históricos

    Las bases del orden social residen en mitos, en relatos sin fundamento científico, no en hechos históricos.

  • Acceso Irrestricto a la Educación

    Todos los individuos acceden al mismo tipo de educación. Esta es práctica y está vinculada a las necesidades de la sociedad.

  • Colectivismo

    Desaparición de la propiedad privada. Se comparte todo, y el sistema económico es de carácter comunitario.

Entradas relacionadas: