Para que se utiliza la línea valorizada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,83 KB

Tema 20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico


Índice

  1. Introducción


  2. Materiales de dibujo


    1. Soportes


    2. Lápices y portaminas


    3. Lápices y barras de color


    4. Pinturas


  3. Instrumentos


  4. Técnicas de dibujo


  5. El lápiz


  6. Frottage


  7. Mezcla de colores


  8. Bruñido



  9. Impresiones

  10. Técnicas combinadas


  11. Pastel


  12. Pasteles grasos


  13. Carboncillo


  14. Tiza conté


  15. Técnicas de dibujo con tinta


  16. Línea y aguada


  17. Técnicas mixtas


  18. Acuarela


  19. Témpera o gouache


  20. Pintura al temple


  21. Temples de cola


  22. Óleo


  23. Técnicas de pintura al óleo


  24. Ceras


  25. Collage


  26. Diseño


  27. Diseño gráfico


  28. Técnicas de diseño gráfico


  29. El ordenador como herramienta de dibujo y de diseño gráfico


  30. Programas de ordenador para diseño gráfico


  31. Conclusión


  32. Bibliografía


Dentro del ámbito de la construcción que nos ocupa, debemos hacer referencia al “Salón Internacional de la Cerámica para la Arquitectura CEVISAMA” celebrado en Valencia, del 28 de Enero al 1 de Febrero de 2019. En él, se hizo referencia a los nuevos equipamientos para baños, cocinas, piedra natural y maquinaria para el mundo de la construcción.

La Legislación que hace referencia al desarrollo de este tema es la siguiente:

LOMCE: Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre.

Real Decreto 1105/2014 de 26 de Diciembre.

Decreto 51/2018 de 27 de Abril.

Orden Educación Cultura y Deporte /65/2015 de 21 de Enero.

  1. Introducción


    .

Actualmente, el dibujo abarca una gran variedad de medios tanto monocromos como de color, utilizados de diferentes maneras. Antiguamente, el dibujo era solo una fase previa para un posterior acabado.

El dibujo requiere el empleo de materiales e instrumentos adecuados muyvariados, de los cuales trataremos en este tema los más importantes.

Finalmente, daremos unas nociones básicas del diseño gráfico como lenguaje visual


  1. Materiales de dibujo


    .
    1. Soportes


      .

El soporte es el elemento sobre el cual dibujamos y pintamos. Ejemplos: papel, cartón, acetato, tela, pergamino, tabla, muros, etc. Entre sus carácterísticas físicas destacan: la textura, la flexibilidad, la absorbencia y la transparencia.

El soporte más utilizado es el papel, se mide en(g/m2)


(gramos partido metro cuadrado)


Y se elabora a partir de celulosa hasta obtener láminas delgadas

Las propiedades más destacables del papel son:


Resistencia a la rotura por tracción, alargamiento, y plegado


Grado de saturación


Encolado, o la velocidad de penetración de líquidos acuosos en el papel


Propiedades ópticas, en especial el grado de blanco, la opacidad y el brillo


Impermeabilidad a las grasas


  1. Lápices y portaminas.

Los lápices se fabrican generalmente con madera de cedro, chopo o encina y mina de grafito de diferentes grados de dureza según la proporción de arcilla mezclada.

El portaminas se encarga de proteger las minas en dibujo industrial. La mina está compuesta de polímeros;en diferentes gruesos y colores introduciendo un colorante en su composición.

La dureza de las minas se designa mediante números y letras, dependiendo de la composición del grafito, se clasifican en cuatro grupos:

B: negro blando


F: Fino


H: duro


HB: mezcla entre duro y blando


Y a su vez, también se dividen en otros grados identificados por números


  1. Lápices y barras de color


    .

Lápices de color


. La mina es de color y  blanda. Está formada por caolín, pigmento y aglutinante. Sus trazos se adhieren fuertemente a la superficie del papel, pudiendo eliminarse solo con cuchilla.

Lápices acuarelables



Ofrecen una sensación visual similar a la acuarela.
Se aplica el color y se pasa, posteriormente, un pincel humedecido con agua.

Lápices o barras de cera


. Están compuestos por cera, aceite de linaza y colorantes. Son muy brillantes, muy gruesos y solo están cubiertos por una envoltura de papel para proteger las manos.

Tizas o colores pastel



Están compuestos por tierras y pigmentos naturales pulverizados, aglutinados con agua y sustancias gomosas; no hay aceites ni barnices que afecten a la pureza del color.

Lápiz sanguina


. Contiene pigmento natural y óxido de hierro que le aporta un tono rojizo. Se fabrica en diversas durezas, en forma de barritas, lápices y minas para portaminas.

Carbones


. Son las barras de carbón más utilizadas en las escuelas de arte de todo el mundo. Se comercializan en bastones entre 75 y 150 mm(milímetros)
.
  1. Pinturas


Constan de tres elementos: un pigmento coloreado, un medio que mantiene el pigmento en su lugar y un diluyente, para dar fluidez.

Óleo


. Utiliza un aceite vegetal que seca la pintura cuando entra en contacto con el aire y la luz. Como disolvente se suele utilizar la trementina, entre otros.

Acuarela


. El aglutinante es la goma arábiga. La escolar es de poca calidad y se presenta en pastillas; la profesional se suministra en pastillas húmedas, tubos de estaño o en cristal.

Témpera (Gouache)




Se diferencia de la acuarela en que los pigmentos son opacos y cubrientes

Pintura acrílica


. Es sintética, combina técnicas de la acuarela y del óleo y se puede diluir en agua

Tinta China


. Se usa para escribir, seca rápido, es soluble en agua, no se emborrona y es resistente al agua y a la luz. Se utiliza en dibujo técnico y artístico sobre papel, acetato y poliéster.
  1. Instrumentos


    .

Plumas técnicas


. Se utilizan en delineación con tinta China. Las hay básicas orientadas al uso escolar y más sofisticadas con punta de carburo de tungsteno o rubí y los trazadores gráficos o plotters.

Compás


. Se utiliza para transportar medidas, trazar arcos y circunferencias sobre el dibujo. Está compuesto de dos brazos articulados por un extremo y con una horquilla para facilitar su manejo.

El juego de escuadras



Son dos piezas de material acrílico y transparente. La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles y el cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno.

Transportador


. También llamado goniómetro, sirve para medir o transportar ángulos. Se fabrica en material transparente acrílico, en forma de círculo o semicírculo.

Plantillas


. Las plantillas de curvas se utilizan para trazar curvas que no se realizan con el compás. Hay otras plantillas especiales, de circunferencias, símbolos eléctricos, símbolos de arquitectura, etc.

Tecnígrafo


. Es un mecanismo manual y compuestos de palancas, poleas y cuerdas, utilizados por profesionales del dibujo técnico. Consta de un goniómetro y una regla en T graduada.
  1. Técnicas de dibujo



Las siguientes técnicas, intentan probar nuevas formas de expresión visual


  1. El lápiz.

Desde que se empezó a fabricar en el Siglo XVIII, ha sido la técnica más utilizada por casi todos los artistas por su grandísima versatilidad.

Existen maneras de sostener el lápiz de modos diferentes, por ejemplo, dibujar desde los hombros, pudiendo transformar el resultado radicalmente.

  1. Frottage.

Se crean texturas, colocando el papel sobre una superficie rugosa, y frotando con un lápiz blando, de color, una tiza conté o una barrita de pastel, marcándose la textura del dibujo que hay debajo.

  1. Mezcla de colores.

Los lápices de colores aparecieron después de los lápices de grafito con gamas son más o menos amplias. Se mezclan con diferentes métodos de superposición o con diferentes tramas.

  1. Bruñido.

Da brillo a los colores mezclados mediante un difumino o una goma de borrar. En cambio, en los metales y superficies cubiertas con pan de oro se bruñen frotando las superficies.

  1. Técnicas combinadas.

Cuando se dibuja con lápices de colores no se pueden cubrir colores oscuros con colores claros, por lo tanto, como es evidente, ha de introducirse primero el color claro.

  1. Pastel.

Se puede utilizar para dibujar, pero utilizando varias capas el resultado es más parecido a una pintura al óleo. Necesita papel abrasivo ya que su pigmento, goma tragacanto, se despega de papeles lisos.

  1. Pasteles grasos.

Existen dos tipos: el llamado pastel graso y el pastel graso a la cera. Ambos tipos contienen un porcentaje mayor de ceras que los pasteles normales. Admiten la superposición pero no el frotado.

  1. Carboncillo.

Es un medio muy antiguo y se fabrica quemando barritas de madera de sauce, carbonizando la madera sin deshacerla. Lo ideal es utilizarlos frotando con los dedos.

  1. Tiza conté.

Tiene un trazo denso y sólido pero es difícil de borrar completamente. Se fabrican con pigmentos naturales y se pueden comprar en cuatro colores diferentes, dos marrones, negro y blanco.

  1. Técnicas de dibujo con tinta.

La tinta es la técnica de dibujo más antigua para dibujar con pinceles. Se importó a Europa desde Egipto y China en forma sólida con el nombre de tinta China o tinta india.

            En principio se utilizaron plumas de ave o de caña, pero hoy en día se utiliza más la pluma  metálica y los diferentes bolígrafos y rotuladores con punta de fibra o de fieltro.

  1. Línea y aguada.

Consiste en combinar el dibujo de tinta con la aguada, tanto monocroma o en color, ya sea de acuarela o de tinta. Ha sido muy utilizada en la historia del arte por su mayor rapidez que la utilización de las tramas.

  1. Técnicas mixtas.

El carboncillo y los pasteles se combinan dando una base con carboncillo y luego se trabaja por encima con pasteles.

Los lápices de grafito y los lápices de colores son perfectamente compatibles al igual que la línea y la aguada


  1. Acuarela.

El aglutinante es la goma arábiga y el soporte normal es el papel. Entre sus desventajas, no admite raspaduras y los tonos se obtienen por transparencia sobre el blanco del papel.

  1. Témpera o gouache.

La diferencia con la acuarela es que en los pigmentos llevan cargas que los hacen opacos. Los claros se obtienen añadiendo pintura blanca.

  1. Pintura al temple.

Es una de las técnicas más antiguas y usadas hasta la introducción del óleo. Tiene como aglutinante el huevo. Se utiliza la pintura diluida pudiendo superponer trazos.

  1. Temples de cola.

Existe una gran variedad. Casi todos usan el agua como vehículo, salvo algunos que no son solubles en ella una vez secos, como la caseína y la pintura plástica.

  1. Óleo.

Se caracteriza por su gran ductilidad, ya que permite ser raspado, repintado y puede aplicarse espeso o líquido. La pintura al óleo se compone básicamente de pigmento y aceite.

  1. Técnicas de pintura al óleo.

La más común se llama “a la primera”, y aplica el color sobre el lienzo, primero en capas diluidas y después con pinceladas espesas.

La segunda en importancia es la denominada “por veladuras” que consiste en superponer capas sucesivas de color muy diluido con barniz.

  1. Ceras.

La cera como aglutinante es una técnica de la pintura, y se denomina encausto. Actualmente existen colores a la cera en forma de barra y su uso escolar está muy extendido.

  1. Collage.

Consiste en el encolado sobre el soporte de objetos diversos, para conseguir el color, la forma, la textura, etc


  1. Diseño.

El concepto de diseño nace con la producción en serie, cuando los procesos artesanales del siglo pasado dejaron paso a los industriales con los nuevos materiales y sus tecnologías

Se pasó de una concepción orgánica de las cosas y de sus procesos de fabricación a una concepción racionalista basada en la funcionalidad, consecuencia directa del desarrollo industrial y sus planteamientos económicos.

  • Diseño gráfico


    .

El diseño gráfico es el proceso de combinar texto e imágenes (figuras, fotografías, dibujos…) para comunicar un mensaje de forma efectiva en la publicidad, edición de libros y presentaciones.

  • Técnicas de diseño gráfico



El proceso de diseño gráfico comprende las siguientes fases:


Generar ideas como respuesta al encargo recibido en bocetos y borradores


Preparar la presentación visual del producto terminado para obtener la aprobación del cliente


Especificar la composición del producto


Producir un trabajo listo para su reproducción


Supervisar la reproducción del original


Supervisar cualquier proceso posterior a la ejecución, para considerar acabado el producto


Entre las técnicas utilizadas en el diseño gráfico destacan:


Litografía y grabado


Es el proceso de impresión más utilizado por ser barato y eficaz, tanto para textos como para imágenes en blanco y negro y color de alta calidad.

Huecograbado


La plancha se realiza fotográficamente, obteniendo una película positiva de tono continuo, o bien, una serie de películas separadas para el color.

Tipografía


La imagen en relieve se forma recubriendo la plancha con un material fotosensible, pasando la plancha, a través de un negativo de la imagen requerida.

Serigrafía


Se usa un material similar a la gasa (originalmente era seda) estirado sobre un marco de madera o metal donde se colocan las plantillas de la imagen a reproducir.

Xerografía


Se trata de una impresión mediante electrostática en seco


En esta técnica se basan muchas fotocopiadoras e impresoras láser

  • El ordenador como herramienta de dibujo y de diseño gráfico.

El ordenador se ha convertido en la herramienta básica de dibujo, dejando de lado los medios tradicionales. Es capaz de utilizar métodos gráficos, controlar procesos de fabricación y almacenar información.

El término CAD (Computer Aided Design)
recoge el concepto del diseño por ordenador utilizando el dibujo por capas con una versatilidad sin precedentes.

El dibujo en dos dimensiones (2D)
empezó a funcionar en la industria americana del automóvil en los años 70 para diseño gráfico, piezas mecánicas, edificios, vehículos, etc.

Con el dibujo en tres dimensiones (3D)
la tercera dimensión nos introduce en el campo de la profundidad (coordenada Z) utilizando cualquier tipo de perspectiva desde cualquier punto de vista.

  1. Programas de ordenador para diseño gráfico.

Normalmente, trabajan con capas y sus carácterísticas comunes a todos ellos son:


Dibujo libre


. Son similares a los programas de diseño y dibujan líneas y curvas a través de sus tangentes. Rellenan de color con texturas y degradados, etc. Ejemplos: CorelDRAW o FreeHand.

Fotografía


. El retoque fotográfico permite modificar a nuestro gusto imágenes obtenidas a través de una cámara digital o un escáner. Ejemplos: Photoshop o Photopaint.

Maquetación


. Se utiliza para editar textos en distintos soportes de papel, y dependen de los medios de impresión. El programa más utilizado es QuarkXPress.
  • Conclusión.

Partiendo de los materiales de dibujo: soportes, lápices, pinturas, etc. Se han ido describiendo los numerosos instrumentos y técnicas de dibujo, primero los convencionales y después los medios informáticos cuyo empleo hoy en día está generalizado dadas las ventajas que ofrecen en cuanto a las posibilidades de almacenamiento, modificación y actualización, que ayudan en la rapidez de ejecución de los trabajos.

  1. Bibliografía


Entradas relacionadas: