Utilitarismo, Libertarismo e Igualdad: Filosofía Ética Comparada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Utilitarismo, Libertarismo e Igualdad: Un Análisis Filosófico
El Utilitarismo de Bentham
El utilitarismo de Bentham es una teoría ética que se basa en tres pilares fundamentales:
- Aquello que es intrínsecamente valioso para los individuos.
- El mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo valioso es lo más alta posible.
- Lo que debemos hacer es aquello que maximiza el mejor estado de cosas conforme a los puntos anteriores.
La moralidad de cualquier acción o ley se define por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. La utilidad se refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.
Todo acto humano, norma o institución debe ser juzgado según la utilidad que tiene, es decir, según el placer o el sufrimiento que produce en las personas.
John Stuart Mill y el Principio de la Mayor Felicidad
El utilitarismo de John Stuart Mill se conoce como el "principio de la mayor felicidad". Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable.
Mill argumenta que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas más físicas de placer. Distingue entre felicidad y satisfacción, afirmando que la primera tiene mayor valor que la segunda, una creencia encapsulada en la afirmación de que "es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho".
Libertarismo: Milton y Rose Friedman
Milton y Rose Friedman exploran la relación entre libertad e igualdad, destacando dos ideas principales:
- Cada individuo debe ser considerado como un fin en sí mismo.
- Para salvaguardar la igualdad, es crucial proteger la libertad, y viceversa.
Abogan por la igualdad de oportunidades, donde ni el nacimiento, la nacionalidad, el color, la religión o el sexo deben determinar las oportunidades que se abren ante una persona, sino únicamente su capacidad. La igualdad de oportunidades fomenta el desarrollo económico.
Robert Nozick: Anarquía, Estado y Utopía
Robert Nozick, en su obra "Anarquía, Estado y Utopía", argumenta que los individuos tienen derechos inviolables que ninguna persona o grupo puede transgredir.
Nozick critica la teoría distributiva de porciones actuales, donde la justicia se determina por cómo se distribuyen las cosas, juzgando de conformidad con algún principio estructural de distribución justa.
Hayek y la Crítica a la Economía Planificada
Hayek fue uno de los mayores críticos de la economía planificada y socialista, argumentando que conduce al totalitarismo y a la ausencia de libertad para el desarrollo individual. Sostenía que sin propiedad privada se crea una dependencia tan grande del estado que convierte a los individuos prácticamente en esclavos.
Hayek defiende la igualdad ante la ley y la igualdad de los preceptos legales generales como ideales deseables.
Igualdad y Discriminación
Hayek advierte que, a fin de conseguir igualdad material, el estado tendría que discriminar a favor de unos en contra de otros.
Hayek diferencia entre dos liberalismos: el de origen francés-racionalista y el inglés o evolutivo. Considera que el primero puede conducir al socialismo, mientras que el segundo, por su prudencia y valoración positiva de la tradición, defiende la sociedad liberal.