Utilitarismo y Ética Kantiana: Pilares de la Filosofía Moral Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Utilitarismo: Maximización del Bienestar Colectivo

El utilitarismo es una teoría ética consecuencialista que se fundamenta en tres propuestas clave:

  • Lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos (la utilidad).
  • El mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible.
  • Lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esta maximización.

De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para el conjunto de los seres sintientes. La palabra "utilidad" refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se asocia con la satisfacción de preferencias, mientras que en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen la felicidad o la satisfacción de las preferencias.

El utilitarismo es a menudo resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". Así, esta corriente ética recomienda actuar de modo que se produzca la mayor suma de felicidad posible en el mundo en su conjunto.

Ética Kantiana: El Deber y la Buena Voluntad

La ética de Immanuel Kant se basa en la premisa de que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad. Por tanto, una acción solo puede ser buena si su máxima (el principio subyacente) obedece a la ley moral.

El Imperativo Categórico: La Ley Moral Universal

Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras:

  • Principio de Universalidad

    Requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin que resulte contradictoria.

  • Formulación de la Humanidad como Fin en Sí Misma

    Exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino siempre también como un fin en sí mismos.

  • Formulación de la Autonomía

    Concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad.

  • Concepto del Reino de los Fines

    Exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético de seres racionales.

Deberes Perfectos e Imperfectos

Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos:

  • Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre válido y no admite excepciones.
  • Un deber imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse según el tiempo y el espacio particulares, aunque la máxima de ayudar a otros debe mantenerse.

Implicaciones Éticas y Conceptos Clave

La afirmación de que todos los humanos merecen dignidad y respeto como agentes autónomos implica que los profesionales médicos deben asegurar que sus tratamientos se realicen con el consentimiento informado de los pacientes, y que estos nunca deben ser tratados meramente como medios útiles para la sociedad.

La actitud de Kant hacia la ética sexual, por ejemplo, surge de su postura de que los humanos nunca deben usarse simplemente como medios para un fin.

Según Kant, lo único absolutamente bueno, siempre y en toda situación, es la buena voluntad. Y decir que una persona actúa por buena voluntad equivale a decir que actúa por respeto al deber y no solo conforme al deber.

Características Fundamentales de la Ética Kantiana:

  • Razón Práctica: La capacidad de la razón para determinar la voluntad y la acción moral.
  • Buena Voluntad: El único bien incondicionado, que actúa por deber.
  • El Deber: La necesidad de realizar una acción por respeto a la ley moral.
  • Imperativos:
    • Hipotéticos: Condicionales, orientados a un fin (ej. "Si quieres X, haz Y").
    • Categóricos: Incondicionales, mandatos morales universales (ej. "Haz Y").

Clasificación de los Actos según Kant:

  • Actos contrarios al deber: Inmorales.
  • Actos de acuerdo al deber (por inclinación): No tienen valor moral, aunque sean correctos.
  • Actos por deber: Son los únicos que poseen valor moral, realizados por respeto a la ley moral.

Reflexión Final sobre la Ética Kantiana

Un aspecto positivo de la ética kantiana es la importancia que otorga a la trascendencia de la ley moral sobre las inclinaciones individuales, promoviendo una influencia directa en la conducta. La trascendencia, en este contexto, puede entenderse como la capacidad de la razón de ir más allá de los intereses egoístas para establecer principios universales.

En conclusión, el modelo ético kantiano, centrado en el deber, la autonomía y la dignidad humana, puede ser tomado como un estilo de vida que promueve la coherencia moral y el respeto incondicional por la humanidad.

Entradas relacionadas: