Usos del Suelo Rural en España: Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Usos del Suelo Rural en España

Terrenos forestales: Constituyen más de la mitad de la superficie de España, con 17 millones de hectáreas arboladas, principalmente en zonas elevadas y con fuertes pendientes. El resto es monte bajo o matorral en áreas más áridas, aprovechado por silvicultura con árboles autóctonos (encina, pino, haya, carballo) o de repoblación (pino, eucalipto).

Otros usos del campo, no agrarios, se deben a la “desagrarización” de los espacios rurales:

  • Actividad agroindustrial: De origen endógeno (Alfaro en La Rioja, Molina de Segura en Murcia –industria conservera-).
  • Actividad de generación energética: Biomasa, parques eólicos y solares.
  • Actividad turístico-recreativa: Construcción de segundas residencias y turismo rural, una alternativa viable en muchas zonas.
  • Actividad cinegética (la caza): Proporciona ingresos por el uso de tierras y servicios hosteleros.

Dinámica Reciente del Mundo Rural

Espacios Rurales Dinámicos y en Crisis

  • Espacios rurales dinámicos con escasa actividad agraria: En torno a las ciudades (áreas rururbanas), mezclando actividades residenciales o recreativas con explotaciones que abastecen las ciudades. Ejemplo: la huerta de Murcia.
  • Espacios rurales dinámicos de regadío: Agricultura tecnificada dedicada a la industria agroalimentaria y al mercado nacional e internacional (cítricos, fresa, pimientos…) (El Ejido, Lepe).
  • Espacios rurales dinámicos de secano especializado: Cultivos tecnificados de vid y olivo, con explotaciones capitalizadas (Ciudad Real, Córdoba, Jaén…).
  • Espacios rurales en crisis: Sin recursos turísticos o cinegéticos ante la crisis agraria (Soria, Teruel, Guadalajara, Castilla y León), sufriendo despoblamiento.

La Entrada en la UE y el Desarrollo Rural Sostenible

Tras la entrada en la UE, España, a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola), se sometió a la PAC. Sus actuaciones consisten en subvencionar productos y explotaciones con más mercado e incentivar el abandono de los menos demandados. Se redujeron los precios y se tiende a eliminar las ayudas a los agricultores. También se implementaron los programas LEADER de promoción de los espacios rurales con actividades no agrícolas.

Otra vía para revalorizar los espacios agrarios es la producción de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente (agricultura ecológica), apoyada por la PAC. La agricultura ecológica se compromete a no usar transgénicos, abonos artificiales ni pesticidas; además, el agua se aprovecha racionalmente y se evita la erosión. Los productos reciben una etiqueta que garantiza su origen. El terreno dedicado a este tipo de agricultura aumentó en los años 90, pero su crecimiento se ha estancado. La mayoría de la producción se exporta a países de la UE.

Entradas relacionadas: