Usos Fundamentales de la Lengua Escrita y Claves de la Evaluación Formativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Los Usos de la Lengua Escrita según Tolchinsky

Tolchinsky agrupa los diversos usos de la lengua escrita en tres ámbitos fundamentales:

Uso Práctico

Desde esta perspectiva, la lectura y la escritura son consideradas como instrumentos para poder vivir autónomamente. El uso práctico del texto escrito persigue, pues, la utilidad inmediata de lo que se lee o se escribe.

Uso Científico

El uso científico comprende todas aquellas prácticas de la lengua escrita que tienen por objeto acceder a nueva información y potenciar el conocimiento en su sentido más amplio. El uso científico de la lectura y de la escritura confiere poder a la persona, el poder que da la información y el conocimiento de las distintas realidades. No solamente se amplía el conocimiento leyendo, sino también escribiendo. Escribir obliga a un procesamiento de la información de alto nivel.

Uso Literario

Se refiere a los aspectos relativos a las especificidades del lenguaje literario. Contempla esencialmente la vertiente retórica y estética del lenguaje, y permite el acceso al placer estético y a la experiencia cultural.

Estos tres usos de la lengua escrita son los que dan la pauta para la planificación de los contenidos, lo que hace posible acercarnos a la lógica de la lengua como sistema. Con todo esto, surge una gran cantidad de oportunidades para reflexionar sobre ella y profundizar en su conocimiento. El principal interés para planificar los contenidos que deben aprenderse se dirigirá hacia la organización de situaciones en las que sea posible tener experiencias funcionales de los distintos usos de la lengua escrita.

Características de la Evaluación Formativa

La evaluación sobre el proceso de aprendizaje, conocida como evaluación formativa, no se realiza en un momento único y previsto, sino que forma parte de la manera de actuar del maestro. Este observa a todos y a cada uno de sus alumnos, recogiendo todo tipo de información, reflexiona sobre la información obtenida y, según la interpretación que hace de ella, decide actuar de una manera u otra.

En este proceso son tan importantes los instrumentos que se usan para obtener la información como las teorías implícitas o explícitas que usa el maestro para interpretarla. Existen dos posibilidades de interpretación de la información obtenida:

  • Según un modelo de referencia tradicional.
  • Según un modelo de referencia que tiene en cuenta las fases de conceptualización de la escritura.

Estas dos interpretaciones que se acaban de exponer muestran el alcance que tiene la evaluación y, a la vez, la necesidad de compartir las reflexiones de la maestra con el resto del equipo de profesionales del centro para profundizar en la relación entre teoría y práctica y consensuar los criterios de recogida de información. A partir de este trabajo en equipo se construye de manera coherente la metodología por la que opta la escuela para enseñar a leer y a escribir.

La evaluación implica también contemplar la autorregulación de los alumnos para adecuar sus propios procesos de aprendizaje y poder aprender. Con la autorregulación se consigue que los alumnos sean cada vez más autónomos para aprender.

Entradas relacionadas: