Usos y Biodiversidad del Ecosistema Marino Canario: Pesca, Zonas Litorales y Especies
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB
Usos y Biodiversidad del Ecosistema Marino Canario
1. Extracción de recursos vivos:
- A. Actividades pesquera y marisquera: marisqueo, pesca de pelágicos costeros, pelágicos oceánicos (túnidos), de fondo de bajura (pesca demersal litoral), en el veril (demersal de altura), deportiva y de potas.
- B. Otras actividades extractivas: explotación de colonias de lobo marino, caza de pollos y adultos de pardela, actividades científicas, didácticas y coleccionismo.
2. Ocupación de la franja costera: construcciones de urbanización, obras de acondicionamiento (playas, avenidas, piscinas, aeropuertos, etc.), industrias (centrales eléctricas, refinerías de petróleo, cultivos marinos, salinas, desalinizadoras).
3. Uso como vertedero de residuos: vertidos de origen industrial, urbano, agrícola o actividades desarrolladas en el mar (navegación).
4. Actividades recreativas, científicas y didácticas: visitas turísticas, buceo deportivo y científico o actividades de investigación y docencia.
5. Extracciones de arena.
Pesca al cebo vivo
La pesca del atún listado se realiza en Canarias mediante el método del cebo vivo. Se utilizan pequeños peces, generalmente guelde, juveniles de boga, caballa o sardina, para cebar y mantener a los bancos de atunes junto a los atuneros.
Especies de interés pesquero en Canarias:
Thunnus albacares (rabil), Katsuwonus pelamis (bonito listado), Acanthocybium solandri (peto), Xiphias gladius (aguja paladar), Auxis rochei (melva), Sarda sarda (bonito sierra), Thunnus alalunga (barrilote), Thunnus obesus (tuna o patudo), Thunnus thynnus thynnus (patudo o atún rojo), Makaira nigricans (marlín azul).
La pesca de peces pelágicos costeros
Conocida como la de los túnidos como pesca de aire, hay una especie más ligada a la costa e integrada por el guelde o guelde blanco (Atherina presbyter) y la boga (Boops boops), y otra migratoria que se acerca y aleja según la época como la caballa (Scomber japonicus), la sardina (Sardina pilchardus), la alacha (Sardinella aurita), el machuelo (Engraulis encrasicholus) y dos especies de chicharros (Trachurus trachurus y Trachurus picturatus). Pesca introducida por los colonizadores a través del chinchorro, que es un arte de arrastre poco selectivo. Ahora se utilizan artes de cerco como sardinales o traiñas, o bien menores como la gueldera o pandorga. Esta constituye una fuente de carnada viva para la pesca de túnidos.
La pesca de pelágicos oceánicos
Es la más importante en volumen de capturas, basada en los túnidos (bonito o listado, rabil, patudo y barrilote), correspondiendo al bonito (Katsuwonus pelamis) más del 50%. Esta pesca es aprovechada por las rutas migratorias de estos peces. Cuando sobrepasan la costa mauritana, las rutas se separan de la costa africana por causa del afloramiento de Cabo Blanco y se dirigen a Canarias. Las primeras capturas se realizan en las cercanías de la isla de El Hierro, en mayo. Las últimas capturas en las islas de Lanzarote y Fuerteventura durante los últimos meses del año. Se intentan instalar estructuras flotantes para la atracción de estos peces, aún sin tener buenos resultados como en Filipinas. Otras especies pelágicas oceánicas también de las pesquerías canarias son la del peto y la melva.
Zonas y Ecosistemas Marinos
La zona infralitoral: sustratos blandos
Están formados por fondos arenosos y suelen ser más pobres que los rocosos, los más próximos a la costa influenciados por el oleaje.
Sebadales
En fondos someros protegidos por el oleaje por barras o arrecifes, y en costas abiertas a partir de una cierta profundidad (10/15 metros), el sustrato está más consolidado y permite el asentamiento de ciertas comunidades vegetales que a su vez proporcionan cobijo a una fauna determinada, aumentando la diversidad. La fanerógama marina Cymodocea nodosa, la cual puede ir acompañada del alga verde Caulerpa prolifera, forman los sebadales. Las fanerógamas además contribuyen a la estabilidad del sustrato y sirven como soporte para una gran cantidad de algas filamentosas e invertebrados que se instalan sobre sus hojas, y como lugar de desarrollo de alevines y juveniles de peces propios de los fondos rocosos (vieja, bocinegro, etc.). Otra función es la exportación de una gran cantidad de materia orgánica detrítica hacia los fondos.
Los sustratos duros
Son los más abundantes en la zona infralitoral. Una de las características de esta zona es la presencia de la denominada banda de algas fotófilas. Con más de 60 especies, predominan las algas pardas y rojas según requerimiento lumínico, tipo de sustrato o zona más o menos castigada por el oleaje. Además, estos fondos sirven de criadero de alevines y refugio de juveniles, que se protegen de los depredadores. Aunque hay algas que superan los 100 metros, la profundidad óptima son los 50 metros.
La zona circalitoral
Se caracteriza por la escasez de comunidades vegetales, las cuales están formadas casi exclusivamente por algas rojas coralinas que se disponen sueltas o recubriendo las piedras, denominándose dichas formaciones como fondos de maerl.
Estructura del dominio bentónico
Zona supralitoral, Zona mesolitoral: los acantilados rocosos, las rasas intermareales y los charcos, las playas de cantos rodados y pedregales y las playas de arena, Zona infralitoral, sustratos blandos y duros, Zona circalitoral y Ecosistemas especiales como las lagunas y tubos de los Jameos del Agua y lagunas litorales salobres e hipersalinas.
Supralitoral
Donde se inicia la zona litoral, es una estrecha banda a la que solo llega normalmente la salpicadura del oleaje, quedando cubierta en pleamares equinocciales o fuertes temporales, donde se encuentra unas comunidades pobres formadas por escasas especies.
Cantiles rocosos
Marcado bandeo formado por diferentes comunidades según mayor o menor resistencia a la emersión. La línea superior de la marea está ocupada por un cirrípedo que forma colonias (Chthamalus stellatus), y el límite inferior está marcado por la presencia del alga parda. También son comunes el cangrejo moro o rojo, el de roca, el blanco y la jaca.
Las rasas intermareales y los charcos
La zona más poblada y rica en cuanto a diversidad, caracterizada por áreas de rocas llanas ricas en charcos que quedan aislados con la bajamar.
Marisqueo y Pesca Demersal
El marisqueo
Se realiza en la zona de mareas y fondos someros, principalmente lapa negra y la blanca, dos especies de cangrejos, el moro y el blanco, y pulpos. En menor cantidad, y concretamente en Fuerteventura, el mejillón, y en puntos de Tenerife, la almeja canaria. También se capturan cangrejilla y juyones, utilizados para la pesca de la vieja. Otras especies mariscadas son los crustáceos como patacabra o percebe, la claca, el burgado, el burgado macho y el erizo. Un alimento básico en la dieta de los aborígenes, a juzgar por la aparición de concheros en las cotas.
La pesca demersal
La pesca de fondo de bajura (pesca demersal litoral) ha constituido tradicionalmente el sustento básico de las comunidades de pescadores de las islas. Los aborígenes ya realizaban pescas costeras en charcos grandes, cerrándolos y rociándolos con un tóxico de las tabaibas y cardones, proceso conocido como embarbascado. Posteriormente, los colonizadores introdujeron otros métodos como el anzuelo, nasa y chinchorro. Tradicionalmente, la pesquería de bajura se realiza con anzuelos y trampas como el tambor de morenas. La pesca de vieja, con una elevada densidad de población, constituyó y constituye un recurso muy importante, desde tierra con cañas, cañas desde el barco, mirafondo desde pequeñas embarcaciones, pandorgas y el puyón. Luego están los artes nada selectivos como el trasmallo y la nasa grande de pescado.
La pesca de pelágicos oceánicos
El peto en islas occidentales principalmente y la melva en los meses de invierno. En algunos puntos también se captura la aguja paladar. También se está utilizando la pesca de agujas y tiburones como un atractivo turístico.
La pesca de potas
Pesca nocturna en aguas abiertas con poteras e iluminando, aprovechando las migraciones a la superficie atraídos por la luz, tiene lugar en verano.
Sustratos duros
En muchos sectores de las islas, la banda algal está limitada debido a la intensa actividad herbívora de los erizos, que han experimentado una gran explosión demográfica, dejando fondos limpios de algas conocidos como blanquizales. Las especies de peces más frecuentes suelen ser la fula negra, pejeverde, la vieja, fula blanca, y el tamboril o gallinita y la boga. Y los depredadores son la bicuda, medregales, el pejerey, el abade y el mero, aunque el mero come principalmente pulpo en su dieta.
Estructura del dominio bentónico
Las playas de cantos: se caracterizan por sustentar comunidades más pobres que las anteriores, debido a la inestabilidad de los cantos y el continuo rozamiento.
Pesca demersal
La pesca de fondo de altura o del veril: Realizada por debajo de los 200 metros, pesca de brota, cabrilla, bocinegro, obispo, besugo, etc. Y luego otras pescas más profundas como la del cherne, candil, escolar, conejo, merluza, alfonsiños, etc. No parecen encontrarse en mal estado, solo el cherne ha disminuido.