Usos y Aprovechamientos Agrarios en España: Factores Clave y Cultivos Principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Usos y Aprovechamientos Agrarios

El espacio agrario comprende las áreas geográficas condicionadas por el hombre para la producción agrícola, ganadera o forestal. La superficie agraria española abarca 50,5 millones de hectáreas, distribuidas en tierras de cultivo, prados, pastos y terrenos forestales.

  • Los prados y pastizales proporcionan alimento para la ganadería.
  • Los terrenos forestales se corresponden con los terrenos de montaña y las tierras sin posibilidades para la agricultura.

Existe una intensa relación entre los mapas de cultivo y el medio geográfico, especialmente el clima y el relieve. Los espacios forestales y áreas de montaña se deben a que las montañas no son aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la repoblación forestal.

Los Cultivos

Los cereales son los más extendidos. Anteriormente, se dedicaban a la alimentación humana (trigo, arroz) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado, a la elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno) y a la obtención de biocarburantes (trigo y cebada). Entre los cereales, destaca:

  • El trigo: se dedicó a la panificación y tuvo su máximo apogeo en la sociedad rural y dentro del periodo autárquico. En la actualidad, se siembra menos, aunque la producción sea mayor, pues han aumentado los rendimientos por superficie.

Las hortalizas (judías verdes, pimientos, alcachofas, etc.) han pasado de los enclaves de huerta a amplios espacios de cultivo.

Los frutales se han beneficiado de la expansión del regadío y del acceso de las frutas a los mercados europeos.

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite. Es un cultivo emblemático del sur de España.

El viñedo es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo fresco y para la elaboración del vino. Aunque La Mancha concentra la mitad de la superficie cultivada, está repartido por toda España.

Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial, como el girasol (fabricación de aceite, alimentación de ganado, biodiésel), la remolacha (azúcar, bioetanol), el algodón (industria textil), el tabaco (industria tabaquera), la colza, etc.

Términos Clave sobre Demografía y Agricultura

A continuación, se definen algunos términos importantes:

  • Censo: recuentos periódicos de la población que proporcionan datos sobre las principales características demográficas, sociales, económicas y familiares. Se realizan cada 10 años.
  • Crecimiento natural (o vegetativo): diferencia entre nacimientos y fallecimientos.
  • Crecimiento real: es el crecimiento natural más los efectos de los movimientos migratorios.
  • Éxodo rural: migración de las áreas rurales a las urbanas, definitiva o de larga duración.
  • CBD: centro comercial y de negocios, es el área urbana donde se localizan las principales actividades terciarias.
  • Ciudad: aglomeración de más de 10.000 habitantes que se dedican a actividades relacionadas con el sector secundario y terciario.
  • Suburbio: área de la periferia urbana diferenciada por la baja calidad de sus residencias.
  • Agricultura de subsistencia: método de explotación agrícola tradicional que tiene como finalidad asegurar la alimentación de la familia del agricultor.
  • Agricultura de secano: el suministro de agua proviene de las precipitaciones, en forma de nieve o lluvia.
  • Barbecho: práctica tradicional de secano que consiste en dejar de cultivar la tierra durante un tiempo para que el suelo se regenere, recuperando nutrientes y minerales.

Condicionantes Naturales de la Agricultura en España

Los condicionantes naturales no son muy favorables para los cultivos en España. Son los siguientes:

  • El relieve: limita la agricultura por la altitud y la pendiente. El 60% del territorio está por encima de 500 metros, y solo un 11% por debajo de 200 metros. Las pendientes afectan negativamente (por la forma de cultivar, la erosión, la circulación del agua y la mecanización).
  • La altitud sobre el nivel del mar: modifica la humedad y la temperatura. La elevación de la Meseta aumenta la continentalidad y sus efectos agrarios.
  • El clima: aunque es templado, es muy árido, con precipitaciones irregulares y torrenciales, muchas tormentas y granizo que hacen que se pierda la cosecha. En el Mediterráneo, el largo verano de temperaturas altas determina el tipo de cultivo, la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo) y la implantación de regadíos.

Zonas Climáticas

  • Mediterránea: poca humedad (sobre todo en verano), temperaturas suaves en la costa y con heladas en el interior.
  • Semiárida: degradación mediterránea en la península y subtropical en Canarias.

Condicionantes Humanos de la Agricultura en España

Son los responsables del uso agrario, de las condiciones sociales, económicas y técnicas de la agricultura.

  • Condicionantes históricos: Roma hace la primera ordenación agraria basada en la trilogía mediterránea. Los musulmanes le dan gran importancia al regadío, las frutas y las hortalizas. En la Reconquista se producen dos procesos:
    • Uso basado en la coexistencia y aprovechamiento de cereales y ganadería.
    • La posesión de la tierra.
  • Condicionantes sociales y económicos: hasta el siglo XX, la sociedad era rural y agraria, con producción de autoabastecimiento principalmente. A mediados del siglo XIX, con el ferrocarril y en el sur, las grandes propiedades.
  • Grandes innovaciones tecnológicas: destacan la mecanización del campo, el uso de abonos, el empleo de semillas selectas, etc.
  • El ingreso de España en la UE: ha ampliado los mercados agrarios, la participación en políticas de la unión y la financiación de la producción.

Entradas relacionadas: