Usos del Agua en España: Un Recurso Escaso y su Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Agua como Recurso Escaso y Preciado

El agua, hasta ahora considerada como un bien abundante, es en realidad un recurso escaso y absolutamente imprescindible. Por ello, se considera un bien preciado.

Se trata de un recurso renovable gracias al ciclo del agua, pero a la vez es frágil. La contaminación hídrica tiene un enorme poder expansivo, ya que se dispersa y evacúa a través de la red superficial, subterránea y, finalmente, al mar.

Factores que Afectan la Disponibilidad del Agua

  • Clima: La disponibilidad del agua depende en gran medida del clima, incluyendo la distribución anual y el volumen de las precipitaciones.
  • Acción humana: La actividad humana puede convertir el agua en un recurso estéril e inutilizable, lo que genera una creciente preocupación por su calidad y preservación.
  • Distribución desigual: Existe una distribución desigual de los recursos hídricos en el tiempo y el espacio, especialmente en regiones con clima mediterráneo o de interior.

Situación del Agua en España

En España, el agua es un recurso muy irregular, con notables contrastes regionales:

  • Vertiente cantábrica: Precipitaciones superiores a 1000 mm anuales. El 55% del agua llega a la red fluvial.
  • Vertiente mediterránea: Menores precipitaciones. El 80% del agua no llega a los ríos.

Un alto porcentaje de la población y las actividades económicas se concentran en zonas deficitarias de agua. Además, se ha producido un incremento acelerado de su consumo en las últimas décadas debido a la expansión urbana, la industrialización, el aumento del regadío, el turismo, las segundas residencias y la mejora de la calidad de vida.

Aunque el balance hídrico en España es positivo, la diferencia entre el recurso disponible y el consumo es pequeña en comparación con Europa. Además, solo una parte de los recursos son aprovechables, ya que las disponibilidades de agua proceden principalmente de los ríos, que se caracterizan por su irregularidad estacional e interanual y por su desigual distribución espacial.

Usos Consuntivos del Agua

Usos Agrarios

Los usos agrarios representan el 80% del consumo total de agua en España.

  • El regadío es de vital importancia en regiones deficitarias, ya que permite aumentar la producción agrícola (hasta un 50%).
  • Se ha producido un aumento de la superficie regada.
  • La mayoría de las obras hidráulicas, incluido el tratamiento de aguas residuales, tienen como objetivo el riego.
  • Existe un problema de despilfarro debido al bajo coste del agua y al predominio del riego a manta, que consume 10 veces más agua que el riego por goteo o microaspersión.

Usos Industriales y Urbanos

Los usos industriales y urbanos han experimentado un ascenso imparable desde mediados del siglo XX.

  • Procesos de producción: Industrias como la papelera y la del cuero requieren grandes cantidades de agua.
  • Limpieza, refrigeración y eliminación de residuos: El agua se utiliza para la limpieza de instalaciones, la refrigeración de maquinaria y la eliminación de residuos industriales.
  • Consumo doméstico: El consumo doméstico es prioritario, pero exige agua de calidad potable (aproximadamente 200 litros por persona y día). También se utiliza en zonas ajardinadas, turismo y segundas residencias. El agua es el medio tradicional de evacuación de desechos, lo que contribuye a su deterioro.

Estos usos exigen complejas redes de distribución, sistemas de potabilización y depuración. Los mayores problemas de abastecimiento se producen en verano y en zonas costeras (litoral mediterráneo y sur), debido a la mayor demanda estival y a la competencia con el regadío, lo que puede llevar a severas restricciones.

Obras Hidráulicas para la Gestión del Agua

Obras de Almacenamiento y Regulación

  • Existen innumerables azudes para riego.
  • Hay alrededor de 1200 presas que pueden almacenar 55000 Hm3, casi la mitad de la aportación anual de los ríos.

Entradas relacionadas: