Urocultivo: Indicaciones, Procedimiento y Significado Clínico en Infecciones Urinarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 182,78 KB
Tabla 2. Agentes etiológicos en infecciones urinarias
¿Por qué se realiza el urocultivo?
El cultivo de orina se utiliza para diagnosticar una infección urinaria y determinar qué tipos de gérmenes la han originado. Es especialmente útil si el paciente:
- Se queja de dolor al orinar.
- Siente a menudo una necesidad imperiosa de orinar, pero no produce mucha cantidad de orina (lo que se conoce médicamente como «tenesmo vesical»).
- Tiene fiebre de origen desconocido o dolor abdominal.
- Le han hecho un análisis de orina con resultados anormales, sobre todo si presenta una cantidad elevada de glóbulos blancos.
- Ha completado un ciclo completo de tratamiento de una infección urinaria y se desea saber si la infección ha desaparecido.
Indicaciones del Urocultivo
El urocultivo no está indicado de forma rutinaria; solo se admite como cribado en la semana 12-16 de gestación o antes de la cirugía urológica. En la bacteriuria asintomática sin factor de riesgo (como en el anciano o en el paciente con cateterismo urinario transitorio) y en la mujer con Infección del Tracto Urinario (ITU) inferior no complicada de origen extrahospitalario, el urocultivo no necesita ser sistemático.
En los demás casos, las indicaciones serán las siguientes:
- Posible bacteriuria asintomática en pacientes con factores de riesgo como: embarazo, edad inferior a 5 años, existencia de anomalías urológicas, trasplante renal, neutropenia e inmunodepresión, diabetes, cirugía o manipulación urológica reciente, o litiasis infecciosa.
- Disuria, polaquiuria, síndrome miccional, dolor suprapúbico con o sin hematuria, propios de una cistitis en paciente varón; en infección recurrente, ya sea por la persistencia de la cepa original (recidiva) o por una cepa distinta (reinfección); en infección complicada y en infección intrahospitalaria.
- Síndrome febril agudo con dolor lumbar o próstata agrandada y dolorosa, con o sin síntomas irritativos y/o obstructivos del tracto urinario inferior, indicativos de pielonefritis o prostatitis aguda1,3,4 (Fig. 1).
La recogida de la muestra se hará mediante lavado previo de genitales, exclusivamente con agua jabonosa, y envío de 2 a 20 ml de micción media en envase estéril. La muestra debe llegar al laboratorio en menos de dos horas si se mantiene a temperatura ambiente, o en menos de 24 horas si se refrigera a 2-8 °C. Se pueden utilizar tubos con algún tipo de conservante (por ejemplo, ácido bórico-formiato sódico). En caso de muestras de orina obtenidas por punción suprapúbica, se utilizarán envases para transporte de anaerobios.
Manifestaciones Clínicas de las Infecciones Urinarias
En Neonatos y Niños Pequeños
Los síntomas no son específicos; a veces se observa retraso del crecimiento, vómitos o fiebre.
En Niños Mayores de 2 Años
Se observa un aumento de la frecuencia urinaria, disuria, dolor abdominal o de flanco.
En Adultos
Es fácil de reconocer debido a la irritación uretral y de la mucosa vesical. Manifiestan micción frecuente y dolorosa de cantidades pequeñas de orina turbia, pesadez suprapúbica y dolor; la orina puede ser sanguinolenta al final de la micción. En las infecciones del tracto urinario alto, hay fiebre, escalofríos y dolor en el flanco. Puede haber infecciones asintomáticas.
Diagnóstico de Laboratorio
Comprende los siguientes pasos:
- Obtención y transporte de la muestra.
- Examen físico y químico de la orina.
- Examen del sedimento urinario.
- Realización de cultivos (Urocultivo).
- Identificación del microorganismo y recuento de colonias.
- Investigación de la presencia de sustancias antibacterianas en la muestra.
- Realización del antibiograma.
Obtención y Transporte de la Muestra
La orina es normalmente estéril, pero se contamina al pasar por la zona uretral y periuretral, que es difícil de esterilizar completamente. Puede ser cualquier muestra obtenida durante el día, aunque algunos prefieren la primera orina de la mañana por su mayor concentración de analitos y posibles bacterias.
Métodos de Obtención
Chorro Medio
Orina obtenida de forma aséptica a mitad de la micción (chorro medio), previa limpieza de los genitales externos. La muestra se deposita en un frasco estéril proporcionado, preferentemente, por el laboratorio. En el caso de las mujeres, se les debe indicar que separen los labios mayores para evitar la contaminación con flora vaginal.
Uso de Bolsas Colectoras para Niños
Si bien es una manera fácil de obtener muestras para un examen completo de orina, presenta desafíos cuando la muestra es para urocultivo. Se debe realizar una higiene genital previa y luego colocar la bolsa. Como es difícil predecir cuándo orinará el niño o la niña, se recomienda hidratar previamente al paciente; sin embargo, esto puede diluir la orina y resultar en recuentos bacterianos más bajos. La bolsa no debe permanecer colocada por más de 30 minutos, ya que se contamina fácilmente y debe ser reemplazada por una nueva. En niñas, la posibilidad de contaminación es mayor.