Urgencias Obstétricas: Reconocimiento y Primeros Auxilios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Prolapso del Cordón Umbilical
Descenso del cordón umbilical a través de la vagina en las últimas fases de gestación. Incidencia: 1/300. Factor de riesgo para el feto durante el parto por la presión ejercida sobre el cordón, lo que puede provocar **muerte o lesiones cerebrales por falta de oxígeno**.
Traslado urgente para practicar cesárea.
Desprendimiento de la Placenta
Separación de la placenta de la pared del útero antes del nacimiento del feto. Incidencia: 1/150. El 50% de los casos están asociados a preeclampsia. Síntomas: **dolor abdominal intenso y continuado**, metrorragia de sangre oscura. Alto riesgo de sufrimiento fetal: puede dejar de recibir oxígeno y nutrientes.
Estabilización de la madre. Traslado urgente al hospital. Posición antishock.
Hemorragias en el Embarazo
Aborto
Interrupción del embarazo antes de las veinte semanas de gestación.
Los síntomas y signos incluyen dolor en el bajo vientre, consecuencia de la contracción uterina.
Actuación
- Mantener a la madre en reposo absoluto.
- Inducir tranquilidad.
- Valorar y atender los sangrados.
- Controlar periódicamente las constantes vitales.
- Trasladar a un hospital para exploración y tratamiento.
Embarazo Ectópico
Se produce cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del cuerpo uterino.
Los síntomas y signos más habituales son: **dolor abdominal agudo, hemorragia vaginal y shock hipovolémico**.
Actuación
- Traslado rápido intentando corregir el shock.
- Posición antishock.
- B: O2
- C: Monitorización ECG, FC, TA, Pulsioximetría.
- D: Evaluación del nivel de conciencia.
- E: Observar presencia y cantidad de sangrado externo.
- Ambiente cálido para evitar hipotermia.
- Apoyo psicológico.
Prolapso de Cordón
Requiere el traslado urgente al medio hospitalario.
Complicaciones: El cordón va por delante del niño y sale en primer lugar. Es más frecuente en multíparas. El cordón queda comprimido entre la parte fetal presentada, habitualmente la cabeza, produciéndose una interrupción del flujo sanguíneo, lo que lleva a una asfixia fetal.
Actuación
- Colocar a la madre en posición exagerada de control del shock (cabeza más baja que los pies => posición genupectoral o Trendelemburg situando un cojín o una sábana enrollada debajo de la pelvis).
- Cubrir el cordón.
- Mantener a la madre con una temperatura adecuada.
- Administrar oxígeno durante el traslado.
Rotura Uterina
**Dolor intenso y repentino** como un 'desgarro' en la porción inferior del abdomen, puede aparecer en un parto prolongado o traumático.
Atonía Uterina
Post-parto, no se produce contracción uterina, provocando hemorragia persistente. Se debe masajear el útero. Atender la hemorragia y posible shock hipovolémico.
Parto Prolongado
El niño no ha nacido después de 20 minutos con contracciones intensas cada 2-3 minutos.
Actuación
Trasladar a la mujer en decúbito lateral izquierdo y con oxígeno.
Partos Prematuros
Tienen lugar antes de los 7 meses de gestación. El niño pesa menos de 2500gr.
Actuación
- Mantener la temperatura.
- Prevenir el sangrado.
- Administrar oxígeno.
- Extremar la manipulación del cordón umbilical.
Apnea del Recién Nacido
Si a los 30 segundos del nacimiento no respira, o si nace deprimido y aparentemente sin vida, se deben iniciar las maniobras de resucitación sin demora.
No Rotura Espontánea de la Bolsa de las Aguas
La bolsa de las aguas no se rompe durante la dilatación. En esta situación, el niño estaría envuelto en las membranas, lo que le impedirá respirar.
Actuación
Usar un objeto punzante (tijeras o una aguja estéril) y romper el saco amniótico.