Urgencias Cardio-Respiratorias en la Marina Mercante
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Urgencias Cardio-Respiratorias
Crisis Hipertensiva
Es el ascenso brusco de la tensión sistólica (mx) y diastólica (mn) por encima de los límites fisiológicos y en un tiempo relativamente corto. Por encima de cifras tensionales del orden de 140/80 mm Hg hablamos de hipertensión arterial límite (HTA límite). Por encima de cifras tensionales del orden de 160/95 mm Hg hablamos –en el individuo adulto- claramente de HTA.
La HTA es una enfermedad crónica, en la mayoría de los casos, pudiéndose considerar un claro factor de riesgo cardio-vascular. En el 85% de los casos hablamos de HTA esencial (no conocemos la causa, siendo importantes los antecedentes familiares) y en el 15% de los casos hablamos de HTA secundaria (conocemos la causa: patología renal, yatrogénica, feocromocitoma,…). La HTA esencial suele aparecer en el varón a partir de los 40 años y en la mujer a partir de los 50 años.
Las crisis hipertensivas se suelen dar en personas previamente hipertensas, y –raras veces- en normotensos.
Causas:
- HTA esencial maligna.
- Abuso de nicotina.
- Cese brusco en el consumo de medicación antihipertensiva.
- Consumir medicación que puede elevar las cifras tensionales (ej: corticoides).
- Feocromocitoma (tumor benigno que segrega adrenalina).
- Patología renal,...
Clínica:
- Cefalea de presentación brusca.
- Sensación de angustia.
- Mareos.
- Trastornos visuales (visión borrosa).
- Convulsiones,...
No tienen que estar presentes necesariamente todos los síntomas enumerados.
Tratamiento:
- Consulta radio-médica.
- Previo asesoramiento médico se recurrirá a administrar la correspondiente medicación antihipertensiva: Seguril, 1 amp. intramuscular (diurético). O Adalat, 1 cap. vía oral o sublingual. O Captopril-50 mg, 1 cp. vía oral o sublingual.
- En caso necesario se administrará el correspondiente sedante (ej: Alprazolam / Valium).
- Dieta ligera y sin sal.
- El tripulante realizará correctamente su tratamiento antihipertensivo, siendo sometido a frecuentes tomas de tensión arterial.
Insuficiencia Coronaria
Es el déficit en el riego coronario al miocardio (músculo del corazón).
Angina de Pecho (Angor Pectoris)
Es una isquemia miocárdica transitoria sin necrosis.
Causas:
- Espasmo coronario (las arterias coronarias son las que le aportan sangre al miocardio). Ésta es la causa que con más frecuencia se presenta en la angina de pecho.
- Estenosis coronaria por arterioesclerosis.
- Grandes hipertrofias ventriculares.
Clínica:
- Dolor constrictivo (con sensación de opresión) en el centro del pecho, con o sin irradiación, fundamentalmente a miembro superior izquierdo.
- Sudoración. Sensación de náuseas.
El cuadro suele durar de 15 a 20 minutos, cediendo generalmente con reposo y la administración de nitritos (que son fármacos vasodilatadores).
Podemos diferenciar: la angina estable (que aparece tras un esfuerzo físico o situación de estrés) y la angina inestable (que aparece incluso en reposo).
Diagnóstico:
- Cuadro clínico.
- Realización de electro-cardio-grama (existe la posibilidad técnica de realizarlo a bordo y transmitirlo al centro radio-médico).
Tratamiento:
- Consulta radio-médica.
- Reposo.
- Administración de nitritos: ej. Cafinitrina sublingual.
- Posibilidad de evacuar al tripulante según evolución.
Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Es una isquemia miocárdica con necrosis (en definitiva se produce una obstrucción completa en una arteria coronaria, lo cual lleva a la muerte o necrosis de una zona del miocardio).
Causas:
- La causa fundamental es la arterioesclerosis coronaria.
- El tromboembolismo como causa es raro.
- El vasoespasmo puede estar asociado.
Clínica:
- Dolor constrictivo similar al del angor, pero de duración prolongada.
- Cortejo neurovegetativo asociado (náuseas, vómitos, palidez, sudoración, angustia).
Complicaciones en la fase aguda:
- Insuficiencia cardíaca congestiva (15%).
- Shock cardiogénico (10%).
Diagnóstico:
- Cuadro clínico.
- ECG.
- Analítica de sangre (determinación de CPK troponina,…).
Tratamiento:
- Consulta radio-médica.
- Evacuación a la mayor brevedad.
- Reposo.
- Administración de nitritos (Cafinitrina).
- Administración de analgésicos/tranquilizantes.
El IAM es una emergencia que hay que evacuar a la mayor brevedad posible y con la mayor seguridad que sea factible. En medio hospitalario, una vez diagnosticado, el protocolo implica: la realización de tratamiento con trombolisis, a fin de disolver el trombo en la medida de lo posible, y posterior cateterismo coronario.
Dolor Torácico (cf: Guía Sanitaria a Bordo)
Ante un paciente que refiera dolor en el pecho hay que tener en cuenta una serie de consideraciones muy importantes:
- Dolores de pecho de origen y pronóstico muy diferentes pueden manifestarse de forma muy parecida. En particular, el dolor irradiado (proyectado) al brazo izquierdo es posible en casi todos los procesos capaces de producir dolor torácico y no es exclusiva del dolor coronario (infarto de miocardio, angina de pecho).
- Un dolor torácico puede ser expresión de un problema leve o de una grave enfermedad. Aunque en general debe considerarse de mayor gravedad un dolor torácico prolongado, hay poca relación entre la intensidad de un dolor y la gravedad.
- En algunos casos pueden coexistir en un mismo paciente varios procesos capaces de producir dolor torácico.
- Algunos procesos de fuera del pecho pueden manifestarse en esta localización.
Evidentemente, lo primero ante un dolor torácico es diferenciar claramente si es un proceso leve o grave. Para ello es necesario el consejo médico por radio, dejando al paciente en reposo absoluto sin comer nada ni tomar alcohol, estimulantes o fumar.
Se habrá registrado previamente la temperatura, la frecuencia y características del pulso, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial, (ver capítulo 3.2, exploración física).
Se puede presentar un dolor desencadenado por el esfuerzo (trabajo, comida copiosa, etc.), súbito, y que desaparece en 2-3 minutos, reapareciendo posteriormente con intensidad creciente; el paciente está inmóvil, pálido y sudoroso; se lleva la mano al pecho y respira con dificultad. En este caso, previo a la consulta, se puede probar a aliviar el dolor dejando disolver debajo de la boca, sin masticar, una gragea de nitroglicerina (cajón 1, botiquines A, B y C); se puede repetir la dosis a los 5 minutos, (ver capítulo 2.2, ataque al corazón).