Urbanización en Chile: Causas y Consecuencias de la Migración Campo-Ciudad (1895-1952)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,77 KB
Migración Campo-Ciudad en Chile: Transición Demográfica (Siglos XIX y XX)
En el tránsito del siglo XIX al XX, el país acrecentó su desarrollo urbano. En la década de 1940, la población urbana por primera vez superó a la rural, situación que se profundizó con el transcurrir del siglo.
Factores Clave del Crecimiento Urbano
El crecimiento urbano se debió a múltiples factores:
- Traslado a las salitreras del Norte: El traslado de trabajadores, en su mayoría campesinos del sur, hacia la pampa del norte chileno para trabajar en las salitreras. En torno al yacimiento se formaban las oficinas o campamentos, propiedad de las empresas mineras, que dotaban de servicios sanitarios, educativos, de comunicación y entretención, usualmente de manera precaria. Se estima que en 1899 trabajaban aproximadamente 18 000 personas y que para 1914 esa cifra había aumentado a 46 000.
- Búsqueda de empleo urbano y tecnificación agrícola: La introducción de nuevas tecnologías aplicadas al riego y a los cultivos, así como la introducción de cepas mejoradas de semillas, disminuyó la fuerza laboral requerida por la economía agrícola, lo que obligó a miles de campesinos a buscar ocupación en las urbes.
- Crecimiento de ciudades porteñas por el ciclo exportador (1880-1930): El traslado de numerosos operarios y sus familias hacia algunas ciudades porteñas. Como resultado del ciclo exportador del período 1880-1930, había florecido un enorme circuito comercial que generó empleos. Ejemplo de ello fue el puerto de Valparaíso y sus zonas adyacentes, que albergaban en 1885 a 104 952 personas; en 1907 a 162 447, y en 1920, a 182 422.
- Ocupación en la industria manufacturera: Desde fines del siglo XIX, en ciudades como Santiago y Concepción, muchos inmigrantes rurales encontraron ocupación en las producciones manufactureras recién instaladas. Este proceso se intensificó a partir de las políticas de industrialización llevadas a cabo por los gobiernos radicales.
- Llegada de inmigrantes extranjeros a zonas urbanas: El Estado entregó tierras habitadas por indígenas y campesinos pobres a inmigrantes, especialmente alemanes, croatas e italianos, durante el siglo XIX. Si bien los sectores dirigentes pensaban en un asentamiento foráneo de tipo semirrural, los nuevos habitantes se instalaron en zonas urbanas (ej. alemanes en los alrededores del lago Llanquihue y de Valdivia; croatas en Punta Arenas).
Densidad Poblacional y Concentración Urbana en Chile
Producto del aumento demográfico, la densidad poblacional en Chile creció durante la primera mitad del siglo XX. Este fenómeno fue particularmente notorio en los grandes centros urbanos, a los que afluían enormes contingentes de inmigrantes.
Evolución de la Densidad Poblacional Nacional (Habitantes/km²)
| Año | Densidad (Hab./km²) |
|---|---|
| 1895 | 3,6 |
| 1907 | 4,3 |
| 1930 | 5,8 |
| 1952 | 7,8 |
Concentración en Grandes Centros Urbanos
En Santiago y sus zonas adyacentes, por ejemplo, la densidad era de 21,6 habitantes por kilómetro cuadrado en 1895, de 42,3 en 1920 y diez años después, de 57. Esta concentración se produjo, en parte, a expensas de otras zonas rurales y urbanas.
Según datos de los economistas José Díaz, Rolf Lüders y Gert Wagner, las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso concentraron:
- 1907: 45,04 % de toda la población urbana del país.
- 1952: 50,94 % de toda la población urbana del país.