Urbanismo y Edificios en la Antigua Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en catalán con un tamaño de 5,53 KB
El Trazo Urbano y Edificios de la Antigua Roma
El trazado urbanístico romano se disponía a partir de dos grandes calles que se cortaban en el centro de la ciudad. De este a oeste se denominaba decomanus, y de norte a sur, cardo. Estos desembocaban en cuatro puertas de entrada a la ciudad. En el cruce entre el decomanus y el cardo se encontraba el foro, el lugar donde se celebraban los actos políticos, religiosos y comerciales.
Edificios Significativos de una Ciudad Romana
- Templos: Donde se celebraba el culto de la religión imperial.
- Basílica: Edificio porticado que solía tener tres naves separadas por columnas. Era el lugar donde se reunía el tribunal de justicia o donde se realizaban reuniones de negocios.
- Cúria: Donde se celebraban las reuniones del Senado.
- Tribunas: Para los discursos de los políticos y gobernantes.
- Tiendas: Solían situarse bajo los porches del foro.
- Teatro: Donde se realizaban representaciones teatrales, sobre todo comedias.
- Anfiteatro: Donde tenían lugar las luchas de gladiadores.
- Circo: Donde se llevaban a cabo las competiciones preferidas de los romanos, las carreras de carros.
- Termas: Destinadas a la higiene de los ciudadanos.
Viviendas Romanas
Las domus solían ser propiedad de una familia, mientras que los pisos de alquiler se llamaban insulae.
Un acueducto consistía en un canal con paredes impermeables que solía ir a ras de tierra. Cuando había un fuerte desnivel, se construía una especie de puente con arcadas sobre las cuales pasaba el agua por un canal estrecho.
Tarraco
Inicialmente, Tarraco fue una simple base militar de Roma en Hispania, pero más tarde se convirtió en una de las ciudades más importantes del Mediterráneo occidental. Octavio Augusto le concedió la capitalidad de la Hispania Citerior, quedando bajo el gobierno directo del emperador. En el año 2000, el conjunto de Tarragona fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Anfiteatro
El anfiteatro era un edificio romano donde se llevaban a cabo espectáculos, como las luchas de gladiadores, que casi siempre terminaban con la muerte de uno de los participantes. Eran combates sanguinarios con un placer inhumano. Era un edificio elíptico, cuya estructura hace pensar en la unión de dos teatros. Sus partes son:
- Arena: Espacio donde se realizaban los espectáculos. Alrededor había una red metálica que protegía al público.
- Cávea: Espacio donde se situaba el público sobre un pódium o plataforma.
- Sótano: Bajo la arena, era el lugar donde se guardaban los decorados. También estaban las jaulas de las fieras y todo el material necesario para los espectadores.
El foro más importante de todos fue el Coliseo Flavio, construido por Vespasiano. Se podían ver luchas de gladiadores:
- El samnita, el gal y el tracio llevaban casco, escudo, espada y puñal.
- El reciario luchaba sin casco y sin coraza, armado solo con un tridente, un puñal y una red.
- El mirmillo luchaba armado de escudo y espada y llevaba un casco galo.
- El essedarius luchaba montado en un carro.
- El eques luchaba montado a caballo.
Las venationes eran combates donde intervenían animales. También se representaban dramas de seres mitológicos en los que los actores morían o sufrían de manera real el castigo que recibían los protagonistas del mito representado.
El Teatro
Las representaciones, al principio, eran simplemente imitaciones de obras extranjeras, especialmente del teatro griego. Debemos ir a Grecia si queremos encontrar los orígenes del teatro. Al principio, las representaciones teatrales tenían un trasfondo religioso, relacionado con el culto a Dioniso, dios del vino. A la larga, las representaciones perdieron su espíritu religioso y se organizaban concursos dramáticos.
En Roma, el teatro nunca tuvo la importancia que tuvo en Grecia. El pueblo griego consideraba las tragedias como una manera de purificarse de sus defectos como mortales; los romanos, en cambio, veían el teatro como una simple diversión. Las primeras representaciones teatrales que tuvieron lugar en Roma se hacían al aire libre, en escenarios provisionales que se desmontaban cuando terminaba la representación. Los espectadores estaban de pie durante toda la obra. Con el tiempo, imitaron la construcción de los teatros que había en las colonias griegas del sur de Italia. Su característica más importante era su calidad acústica.
Partes del Teatro
- Cávea: Semicircular y escalonada. Los espectadores se sentaban en función de su categoría social.
- Orquesta: Zona semicircular al pie de la gradería. Estaba reservada a los senadores.
- Escenario: Constaba de diferentes partes:
- Proscaenium: Plataforma rectangular y alargada donde actuaban los actores.
- Postcaenium: Lugar donde los actores se vestían y se desvestían.
- Subcaenum: Situado bajo el escenario, era el lugar donde se guardaba la maquinaria.