Urbanismo Islámico en Fez y la Transformación Espacial Renacentista: Florencia y Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Fez y el Urbanismo Islámico
Gran metrópolis religiosa, intelectual y artística, Fez fue también capital política de Marruecos en su época dorada.
La Estructura de la Ciudad Histórica
Se observa una lógica urbana que conecta la unidad doméstica (la casa) con los espacios comerciales y públicos.
La Casa Magrebí: Filosofía y Características
Filosofía básica de la casa: Se fundamenta en los conceptos de:
- Harim: El interior como domicilio sagrado e inviolable de la familia.
- Dar: El espacio o unidad social centrada en sí misma.
Características básicas de la casa:
- Separación dentro-fuera: Hombres y mujeres viven el espacio en función de esta oposición.
- Filtros: Tratamiento específico de los elementos de transición hacia el exterior.
- Contraste decorativo: Diferencia marcada entre la decoración interior y la exterior.
- Contenedor familiar: La casa alberga a la familia ampliada, funcionando como "viviendas dentro de la vivienda".
- Uso polivalente del espacio: Escasa distinción funcional entre estancias, ausencia de muebles ornamentales fijos, y adaptabilidad a cambios (estructura familiar, estaciones verano-invierno, visitas externas).
El Tipo y sus Elementos
- El patio: Es el elemento creador del tipo y centro neurálgico de la casa. Idealmente simétrico, ordena todas las habitaciones a su alrededor. Existe una dialéctica entre el centro regular del patio y el contorno irregular de la parcela. Favorece la introversión y cumple una función climática.
- Las piezas de la casa (baits): Son accesibles desde el patio, pero separadas de él por diversos filtros. Suele existir una habitación principal masculina.
Reglas Codificadas del Vecindario
El origen de las normas consuetudinarias de vecindad es coránico, reelaborado posteriormente en las escuelas de leyes medievales.
- Dimensiones mínimas: Calles (3,23 m de anchura y 3,50 m de altura) y adarves (1,84 m).
- Acceso restringido: Uso limitado desde la entrada del adarve hasta la casa.
- Usos molestos y evacuación de aguas sucias: Existe una lógica específica para la evacuación en los adarves.
Control de Visuales
- Puertas nunca enfrentadas.
- Ventanas altas para preservar la intimidad.
- Importancia de los muros medianeros.
Del Vecindario al Barrio
Varios vecindarios se agrupan en torno a un centro de barrio, que típicamente incluye:
- Mezquita de barrio.
- Hammam (baño público).
- Placita con comercio de primera necesidad.
- Horno público.
Estructura del Espacio Público
Las vías primarias de la ciudad son grandes arterias comerciales que suelen conectar las puertas de la muralla entre sí, las cuales funcionan a su vez como centros de barrio. A medida que nos aproximamos al corazón de la medina, las calles se vuelven más estrechas y flanqueadas por tiendas, culminando en los densos, selectos y especializados bazares cubiertos (zocos) en torno a la mezquita central Al-Qarawiyyin (el espacio público por excelencia) y las madrasas que la rodean.
Tipos Edificatorios Comerciales
La estructura comercial va desde el pequeño comercio local hasta el bazar especializado. Destacan los funduq (caravasares urbanos).
Dos Ciudades Enfrentadas: Medina y Ville Nouvelle
El proyecto colonial de la ville nouvelle (diseñado por Prost) generó una Fez occidental en contraste con la medina tradicional. Esto llevó a una densificación extrema de la medina (alcanzando los 250.000 habitantes), un rebrote de la actividad artesanal (a menudo degradada), el colapso estructural de edificaciones y la subdivisión excesiva de las casas tradicionales. A pesar de estos desafíos, Fez es reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
Barrios Espontáneos Periféricos
En la periferia de la medina surgieron barrios espontáneos que replican de forma simplificada el tipo de casa con patio. Muestran flexibilidad, pero adolecen de graves faltas de infraestructura.
De Florencia a Roma: La Nueva Concepción del Espacio Urbano Renacentista
Brunelleschi y la Perspectiva Lineal
La invención de la perspectiva lineal por Brunelleschi supuso una revolución: todo punto en el espacio planimétrico tiene su exacta correspondencia en el espacio visual. Esto dio lugar al surgimiento de una nueva teoría geométrica para la proyectación arquitectónica y urbanística, y consolidó la figura de un nuevo técnico: el arquitecto-artista.
La Ciudad como Objeto de Diseño
El corolario de esta nueva visión fue concebir la ciudad como un elemento objetivo y diseñado, un organismo proyectable en cada una de sus partes.
Tratadistas del Renacimiento
La tratadística de arquitectura jugó un papel fundamental en la difusión de estas ideas, con figuras como:
- Alberti
- Francesco di Giorgio Martini
- Filarete
- Leonardo da Vinci
Santa Maria del Fiore y el Paisaje Urbano
La cúpula de Santa Maria del Fiore en Florencia, obra de Brunelleschi, plasmó la nueva ambición de las élites de las Artes y tuvo una importancia capital en la transformación del paisaje urbano.
Palacios Nobiliarios y Transformación Urbana
Las transformaciones puntuales derivadas de la ubicación de los grandes palacios nobiliarios se convirtieron en ocasiones para modificar el parcelario medieval existente.
El Plan de Sixto V para Roma
El plan impulsado por el Papa Sixto V para Roma representó un sistema de prefiguración de las calles modernas. Estas calles se entendían más como conexiones visuales y funcionales que como meras organizadoras del espacio edificado.
- La calle-eje: Se enfatizó la calle recta con una visual rematada por un elemento focal, a menudo un obelisco.
- Espacio nodal: El espacio urbano se condensó en puntos nodales fijos, creando una red absolutamente controlable y fácil de recorrer.