El Urbanismo Histórico: Trazado y Estructura de las Ciudades Romana e Islámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Las Ciudades de la Civilización Romana

La civilización romana proviene de la cultura etrusca. Tenían sus propios hábitos y formas de vida, y fundaban sus ciudades según unos hábitos religiosos determinados que se plasmaban en un trazado ortogonal estructurado en torno a dos calles principales orientadas en relación al curso del sol.

Influencia y Refinamiento Técnico

De las civilizaciones helenísticas tomaron todo su refinamiento técnico: tenían alcantarillado, agua corriente, baños, pavimentos, mercados...

Muchas de las nuevas ciudades se deben a campamentos militares, que al convertirse en establecimientos fijos, acababan atrayendo a una población militar que, pasado el tiempo, se convertía en ciudad. Se pueden señalar:

  • Turín
  • Viena
  • León
  • Colonia
  • Estrasburgo

En otras ocasiones, estas ciudades desde su fundación fueron concebidas para servir de apoyo político, económico y administrativo de la colonización: Londres, Barcelona, París, Timgad. Esta última es el mayor ejemplo que se conserva actualmente.

Estructura Urbana Romana

Estas ciudades se ordenaban formando un perímetro rectangular, rodeado generalmente de una cerca o muralla. El recinto estaba cortado interiormente por dos grandes calles principales, a veces porticadas.

Ejes Principales y el Foro

Estas calles se llamaban:

  • El Cardo: trazado norte-sur.
  • El Decumano: trazado este-oeste.

En el encuentro de estas solía estar el Foro y a su alrededor, los templos, la Curia, la Basílica. El resto de las manzanas solían ser perfectamente regulares, respondiendo al esquema hipodámico.

Aparece el Foro como elemento singular, con funciones cívicas, políticas, comerciales y religiosas.

Arte y Propósito

El pueblo romano carecía del refinamiento artístico de los helenos, ya que eran más ingenieros que arquitectos. Cuando utilizaban los recursos del arte, lo hacían con el propósito de impresionar más por la majestas y el poder que por la emoción estética. Se destaca la ciudad de Roma, que llegó a tener en el siglo II a. C. 1.5 millones de habitantes.

La Ciudad Islámica

Durante el segundo cuarto del siglo VII, Mahoma, el último de los profetas, marcó las pautas de una nueva religión, que se extendía desde Arabia hasta la India, todo el norte de África y casi toda la península ibérica. Una nueva religión que se basaba en el Corán, su libro sagrado, y que establecía unas pautas de comportamiento muy concretas y determinadas.

Características Urbanas

Cuando creaban ciudades nuevas, las hacían todas muy semejantes:

  • Bagdad
  • Samarcanda
  • El Cairo
  • Fez
  • Marrakech

Tienen un aspecto muy semejante. Su aspecto es indiferente y monótono. Es una regresión frente a las ciudades del mundo clásico.

Ausencia de Espacios Públicos Clásicos

La ciudad musulmana no tiene ágora, no tiene locales o edificios de asamblea ciudadana, circos, teatros... Lo único que se podía parecer a un espacio público era la medina, que se encontraba en la puerta de entrada de la ciudad. Aquí se establecían las zonas de comercio, se colocaban los zocos.

Trazado y Privacidad

A partir de la medina comenzaban a trazarse una serie de calles con un trazado heterogéneo. Los musulmanes no construían plasmando sus riquezas en las fachadas, sino que dejaban los lujos de puertas hacia dentro, pues no querían ofender al que tenía menos riqueza.

Elementos Centrales de la Medina

En la medina se colocaba:

  • La mezquita mayor
  • La madrasa
  • La alcaicería

Estas calles con origen en la medina se iban introduciendo en el entramado urbano para acabar en los arrabales.

Entradas relacionadas: