Urbanismo Histórico: Comparativa de Modelos de Ensanche y Conceptos Geodésicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Modelos de Ensanche Urbano

Se empiezan a desarrollar modelos de ensanche. Para una ciudad de trazado antiguo, se propone un sistema de crecimiento **hipodámico** para que amplíe la ciudad existente. En España se utilizaría el modelo **hipodámico**. En Madrid, el ensanche se realizaría con el **Plan Castro** y en Barcelona con el **Plan Cerdá**.

El Plan Castro en Madrid

El **Plan Castro** proponía una cuadrícula más pequeña que el **Plan Cerdá**. Existía una **jerarquización de las vías**, y vemos que en la evolución del **Barrio de Salamanca** se ha quedado obsoleto. Fue desarrollado mediante una **normativa urbanística** que regulaba las edificaciones que se podían construir en esas manzanas, estableciendo una **organización social** entre los edificios. El planteamiento era crear manzanas con **patios interiores**. Debido al diseño de Castro, estos eran muy pequeños y prácticamente solo servían para ventilación, por lo que ha soportado mal el paso del tiempo. Esto se debe a que la escala o el tamaño de las vías o calles que formaron su trama no ha sido suficientemente amplia para soportar la evolución de la ciudad.

El Plan Cerdá en Barcelona

Basándose en el mismo trazado, el **Plan Cerdá** tuvo una serie de consideraciones que no tuvo Castro, lo que mejoró mucho su modelo de ensanche. Propone unas manzanas mucho más grandes. Otro gran acierto es que las edificaciones que construye en esas manzanas, las esquinas de estas las **achaflana**. Con esto consigue **amplitud en los cruces** y el ancho de las calles es mucho mayor (esto hizo que con el paso del tiempo el tráfico fuera más fluido). Además, los **patios interiores** no se utilizaban solo para ventilar. También tiene en cuenta una **división de vehículos y peatones**, y propone dejar abiertos una serie de pasos por los patios interiores de los edificios. Y por último, creó una **diagonal** que corta la cuadrícula con una gran anchura, siendo una **arteria rápida de salida** que acorta los movimientos de los vehículos que quieren salir al exterior de ese ensanche, una idea que ha funcionado hasta la actualidad.

La Ciudad Lineal: Un Concepto Innovador

La **Ciudad Lineal** surge de la fusión del interés por la locomoción y el transporte con las **ideas higienistas**. Fue expuesta por primera vez en 1882 y era una forma especial de **ciudad jardín**. Se concebía como una larga franja humanizada uniendo dos ciudades antiguas. El eje sería una calle de 500m de anchura por la que discurrían ferrocarriles en alturas diferentes, a diferentes velocidades y en un número proporcionado a la importancia de la ciudad. En esta misma idea, se albergarían en su subsuelo todas las conducciones de **servicios urbanos** tales como el agua, alcantarillado y electricidad. Las edificaciones se colocarían a los lados de esta vía y serían **viviendas unifamiliares** rodeadas de huerta y jardín. Coincidiendo con las paradas o estaciones de ferrocarril, se establecería una cadena de **centros de vida comunitaria** animados por el comercio y los servicios públicos. Una idea que luego sería recogida en el desarrollo de las ciudades de la **Unión Soviética**.

Superficie Terrestre y Ciencias Geodésicas

La **Geomorfología** estudia el desarrollo del **relieve terrestre** debido a la acción de las **fuerzas geológicas**.

Ramas Fundamentales

  1. Cartografía: Es aquella ciencia que, apoyándose en los resultados geodésicos y mediante distintos métodos, lleva a la práctica la concepción de planos y mapas.
  2. Topografía: Es la ciencia que trata de representar sobre el plano una porción de la superficie de la Tierra que, por su relativa pequeña extensión, puede considerarse plana.
  3. Geodesia: Es la ciencia matemática que estudia la forma y dimensiones de la Tierra en su totalidad.

Conceptos Clave en Geodesia

  • Vértices geodésicos: Están señalados de forma permanente en el terreno.
  • Elipsoide de referencia: Es la unidad en la que se basa la topografía y la cartografía.
  • Coordenadas astronómicas: Todos los vértices geodésicos están denominados por unas coordenadas astronómicas.
  • Latitud: Se mide a partir del Ecuador con centro en la Tierra, dándose su valor en **grados sexagesimales**.

Entradas relacionadas: